El Tintero Editorial
  • AUTOEDICIÓN
  • QUIÉN SOY
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
11-claves-para-escribir-buenos-diálogos-en-una-novela

11 claves para escribir buenos diálogos en una novela

enero 22, 2020/0 Comentarios/en Consejos para escritores /por Yolanda Barambio

11 claves para escribir buenos diálogos. Cómo hacer buenos diálogos. Si tienes este secreto, sabrás cómo darle aire, naturalidad y trabajar un buen arco para tus personajes. Los diálogos son una de las partes clave de un libro. Mucha gente piensa que se colocan para crear equilibrio entre la narración y lo que te cuentan los personajes, pero esa no es la regla que los determina, ni mucho menos. Las funciones que cumple un diálogo son casi infinitas. Aquí te dejo algunas de las más importantes.

Cómo escribir un buen diálogo

Los diálogos es la parte una novela que mejor muestra a los personajes, pero tienes que elegir utilizarlos cuando la trama te lo pida. No se dialoga porque sí. Debes saber cuándo será mucho más efectivo lo que tienes que contar si lo haces con un diálogo.

No hay una regla exacta para saberlo, debes elegir si todo lo que tienes que contar: acción, voz y matices, será más nítido si se lo dejas mostrar a los propios personajes. Sirven para dejar que hablen, para permitir que el lector los conozca mejor, para dejar ver el tono que tienen o cómo se mueven. El secreto de mostrar se encuentra en los diálogos.

Datos necesarios

Al escritor hábil le permiten trufar determinados datos necesarios sin que el lector se entere de nada. Claro, que la clave es esta. Que interiorice esa información sin que apena sea perceptible. Casi como la publicidad subliminal. En el momento que el lector se entera de lo que estás haciendo, es un aggg como la copa de un pino.

Y me estoy arrepintiendo ya de haber puesto lo anterior. No puedo contar la de veces que me he encontrado en una novela parrafadas infernales, de esas que se tienen que poner comillas al cambiar de párrafo porque al autor le da vergüenza que vaya todo eso detrás de un triste guión de diálogo. Hay que tener mucho cuidado con esta técnica, porque no se debe percibir en lo más mínimo. Para que eso suceda, debes hilar muy bien cómo lo cuentas y la incorporación debe ser sutil y muy natural.

11-claves-para-escribir-buenos-diálogos-novela
No puede ser que tenga que hacerles decir todo eso

La vida real versus diálogos

Seguro que ya has escuchado eso de que los diálogos no son como la vida real. Si pusiéramos todo lo que pueden decir los personajes en una reunión de amigos, moriríamos de aburrimiento seguro. Debes medir bien qué dicen. Nada de palabras vacías, de repeticiones innecesarias. Porque si te dejas llevar por la naturalidad, te encontrarías con algo así:

—Hola, Julian.

—Hola, ¿qué tal?

—Bien, ¿y tú?

—Bien.

—¿Y el trabajo?

—Psss.

—¿Y eso?

—Trabajo mucho, no creas.

—Vaya.

—Sí, mucho.

—Yo también.

Qué, muy entretenido, ¿verdad?, pues así nos podemos tirar un libro entero y el lector se puede dar con una piedra en la nuca para terminar con la agonía. Los diálogos no se escriben como se habla. Nunca.

Diálogos orgánicos

Eso no significa que no sean naturales, es importante que el lector los lea y los integre como si fueran orgánicos y vivos. El secreto para hacerlo es que ofrezcan información necesaria para que la trama avance y vayan en consonancia perfecta con lo que es el personaje. Depende del momento. A veces, puedes usar un diálogo para añadir distensión o aire a la trama, en estos casos, solo sirve para ver moverse y hablar a los conversadores, sin que tengas que añadir datos muy relevantes. Aunque siempre teniendo en cuenta qué es importante, y qué no, para que puedas pulirlos y el resultado esté bien integrado en el resto del texto.

Sin interrupciones innecesarias

Un error común también es interrumpirlos para contar algo que haya salido a colación en la conversación. Algún antecedente, cualquier información que el escritor necesite introducir como sea y le parece que aquel momento es el más indicado para llevarse al lector al quinto pino y esas cosas. Cuando vuelve al diálogo, ya no sabe ni de qué hablaban antes los personajes. Y lo peor es que lo mismo ya no le importa. Lógico. Lo has perdido.

La única razón por la que está justificado interrumpir un diálogo es porque sea estrictamente necesario. Una interrupción muy muy leve y con sentido, que no rompa la magia de la conversación.

Es normal que cuando estás escribiendo te dejes llevar y ocurran estas cosas, pero no hay nada más molesto que te interrumpan una buena conversación. Si es mala, mejor lo quitas todo. Tal vez, aquello que querías trufar ahí es más interesante. Plantéatelo.

Economía comunicativa siempre

Intenta incluir en la acotación todo lo que tengas que decir al margen del habla de los personajes. Rápido y claro, muy claro. Muy rápido. Economía comunicativa al máximo aquí.

Las acotaciones siempre se refieren al personaje que habla. No introduzcas acotaciones de las reacciones de un personaje mientras habla otro. A no ser que sea estrictamente necesario y lo hagas de maravilla para que el lector ni se entere y pueda ver la escena en su cabeza de manera muy nítida.

No interrumpas las intervenciones para decir cómo reaccionan los personajes a no ser que sea…. Sí, estrictamente necesario. Busca la manera de contarlo mientras el personaje habla en las acotaciones.

Sirven para que el lector respire

Los diálogos sirven para darle aire a la narración, así que úsalos cuando la situación se ponga intensa y que el lector respire.

Por el contrario, cuando quieras emocionar, sentirte libre para contar algo o tengas mucho que sintetizar, narra. El narrador puede hacer maravillas con la tensión, describe mejor las situaciones. Por el simple hecho de que los personajes nunca se pueden salir de su perfil, deben evolucionar a lo largo de la trama de acuerdo a su personalidad y circunstancias, por eso es tan complicado utilizarlos para llevar a cabo algún trabajo sucio que no sabes cómo arreglar.

Y es que, demasiadas veces, se piensa que porque lo diga un personaje, al lector le va a gustar más y lo va a integrar mejor, pero si lo que dice no tiene sentido, no va con él, se sale de su tono y un etcétera eterno, no solo será un tostón para el lector, sino que habrás defenestrado a tu personaje.

cómo-escribir-un-buen-diálogo
Los personajes se ríen por no llorar después de la disertación que se acaba de marcar Manolo

Frases cortas y acción para tus diálogos

Al hilo de lo anterior, otro dato a tener en cuenta es procurar que los personajes no aburran a las piedras. No dejar que diserten eternamente. Frases cortas, acción y movimiento. Acotar muy bien la escena antes de introducir el diálogo para que luego tus personajes se muevan con fluidez. Un diálogo no es un monólogo.

Diálogos para mentir

Por otro lado, no hay nada como los diálogos para conseguir que los personajes mientan. En este caso, mide bien lo que dicen y cómo lo dicen. Si sabes manejar esta técnica sabrás cómo enamorar al lector. Le encanta hacer de detective.

Cada personaje tiene su forma de hablar y de moverse

Ahora una obviedad: cada personaje debe tener un tono propio y diferenciado cuando habla y este tono debe variar solo en función del arco evolutivo del personaje dentro de la obra. Es fundamental para que el lector pueda identificarlos. Te ahorrarás un montón de dijo, contestó, habló o explicó fulanito y todos esos verbos que inundan las acotaciones de los diálogos para poder identificar a cada uno de los personajes cuando hablan.

Cuidado con los verbos dicendi

Asimismo, no muestres tu riqueza de vocabulario con este tipo de verbos. Los dijo, exclamó, refutó, señaló… Solo sirven para identificar a quién habla, nada más, cuánto más desapercibidos pasen a ojos del lector, mejor. Está tan acostumbrado a ellos que casi ni los lee, pero si le resultan innovadores, levantarás una barrera entre él y el personaje, sin querer, pero ahí estará. Así que cuanto más usuales y discretos sean, menos notará que están ahí.

Bien encuadrados

Por último, otra forma de minimizar este tipo de verbos y de plasmas un buen diálogo es encuadrar bien la escena. Si atiendes además a los puntos anteriores y el lector es capaz de componer bien la situación en su cabeza y sabe cuántos personajes la integran, cada uno con un tono diferenciado, te ahorrarás muchas acotaciones y el diálogo conseguirá ser mucho más natural y rápido.

11-claves-para-escribir-buenos-diálogos-en-una-novela
Personajes que se niegan a hablar con tanta regla impuesta

Y hasta aquí estas once claves fundamentales para que tus diálogos encajen en tu novela como un guante.

Seguro que tienes algunas más para ayudarnos a hacerlo mucho mejor. Escribe en los comentarios aquellas que consideres que debería incluir en el artículo y te citaré en él. Venga, ayúdame a ampliarlo. 🙂

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué necesitas?

Recomendados

  • Proyecta tu escritura Imagen de FreepikProyecta tu escritura para el nuevo año. Algunas claves
  • 7-claves-para-escribir-fantasía 7 claves para escribir fantasía. El legado de la sangre
  • valorar-un-libro-con-su-primer-capítulo Imagen de storyset en Freepik¿Cómo escribir el primer capítulo de un libro?
  • Cómo-escribir-una-novela-de-acción.-MonegrosCómo escribir una novela de acción. Monegros. Reseña
  • El-arco-de-transformación-de-un-personaje Cómo hacer un arco de personaje exquisito. Reseña

Suscríbete

Categorías

  • Consejos para escritores
  • Entrevistas
  • Reseñas

CONTACTO

  • proyectos@eltinteroeditorial.com

  • (+34) 616 05 36 91

Sígueme

  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Linkedin

SUSCRÍBETE

© Copyright 2022 - El Tintero Editorial - Enfold WordPress Theme by Kriesi
María Victoria Beltrán. Solo el tiempo es dueño de tu vida. Entrevista María Victoria Beltrán sergio-hernandez_la-última-canción-de-primavera Sergio Hernández. La última canción de primavera. Entrevista
Desplazarse hacia arriba

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.

ACEPTO

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}