Ana Hernandorena o cómo apostar por lo que quieres. Casos de éxito
Ana Hernandorena acaba de publicar su segunda novela: 300207. Un título cuyo enigma se revela a lo largo de la lectura de esta historia. En esta nueva incursión en la narrativa, Hernandorena nos sumerge, nunca mejor dicho, en una historia de amor intensa e inevitable. Y en dos mundos muy diferentes: el del fútbol de élite y las energías renovables.
Ana Hernandorena publica 300207, su nueva novela
Después del éxito de Bajo los cerezos de Saitama, Ana Hernandorena ha seguido escribiendo y ya tiene una nueva novela en el mercado, 300207. Un título que genera por sí mismo misterio y atracción, además de dar fe de lo valiente que es esta mujer, muy pocos autores son capaces de lanzar al mercado un libro cuyo nombre solo se basa en números.
Y a juzgar por sus primeros pasos ha sido un acierto; lejos de lo que presagiaban las opiniones más conservadoras, entre las que estaba la mía, todo hay que decirlo, está consiguiendo que su sola presencia suponga un reto para los lectores. Así que para todos aquellos que piensen que todo está inventado o tengan miedo de intentar alternativas inexploradas con sus obras, aquí tienen un ejemplo de que con fe y buen hacer todo se puede conseguir.
Claro que, como ves, la portada también tiene mucho que ver en este acierto.
Además, por supuesto, no se trata solo de un reclamo vacío para llamar la atención, sino que todo tiene que ver con lo que se cuenta dentro, el lector irá descubriendo poco a poco el porqué de su exterior y el círculo se cierra.
En 300207, Ana Hernandorena nos presenta una historia de amor para el deleite de los amantes del género, con un cuidado extremo en todos los detalles. Sobre unos buenos cimientos va creciendo este amor entre Elena y Jaime. Ella es experta en energía solar y él es un futbolista de élite. En estas páginas estos dos mundos se fusionan para desbancar algunos de los estereotipos que los rodean.
Aunque no es solo una historia romántica alejada de clichés, también encierra una trama policial y algunas gotas de feelgood. Y lo mejor: está escrita pensando en el disfrute del lector. Con 300207, esta autora se revela como una apuesta segura que demuestra que el amor puede estar bien contado y que la vida no se puede atajar en un solo género.
Así se inició en la escritura Ana Hernandorena
Ana Hernandorena es ingeniera industrial y se acercó a la escritura para convertir una experiencia desgarradora en algo tan bello como Bajo los cerezos de Saitama, su primera novela.
«He escrito una novela dejándome llevar por mis sentimientos, pero no tengo idea de qué hacer con ella». Esas fueron sus palabras en nuestra primera reunión, hace unos años. Y cuando comencé a leer Bajo los cerezos de Saitana, me di cuenta de que todos esos nervios no se reflejaban en el texto. Ana escribía con trazo firme y su historia tenía todos los ingredientes de una buena novela. Con unos personajes vivos y perfectos para esa trama. Así comenzamos a trabajar juntas. Ella con dudas, yo segura de que teníamos una gran historia. Como lo estuve esta vez con 300207.
Bajo los cerezos de Saitama habla de una de las experiencias más duras a las que se enfrenta el ser humano, la muerte perinatal. Un horror que no viene en nuestro libro de instrucciones.
Ana Hernandorena comenzó a escribir porque no podía hacer otra cosa y porque necesitaba consuelo. Y aún contándola en primera persona, fue capaz de mantener el equilibrio y no caer en los extremos, tan fáciles de rebasar en estos casos. El resultado, una novela medida; repleta de humor, frescura y originalidad.
Tanto es así que Bajo los cerezos de Saitama sigue encontrando lectores nuevos a pesar de llevar en el mercado casi tres años y después de haber vendido alrededor de los mil ejemplares que es una cifra nada desdeñable para una primera novela. Otro logro es que muchas de estas ventas han sido internacionales. Y lo mejor es que a partir de ahora cuando sus lectores la terminen ya no se sentirán vacíos porque Ana Hernandorena acaba de poner en el mercado 300207.
Entrevista Bajo los cerezos de Saitama
Imágenes de la primera presentación de Bajo los cerezos de Saitama
A continuación os dejo la entrevista que le hice a Ana Hernandorena en su momento cuando publicó Bajo los cerezos de Saitama, por si queréis echarle un vistazo.
¿Qué se va a encontrar el lector en Bajo los cerezos de Saitama?
Un historia de amor y superación. Ante todo es eso. Aunque trato las vivencias en el proceso de duelo por una muerte perinatal, es un libro positivo y fresco, muy fácil de leer. Es sin duda el libro que me hubiera gustado leer cuando tuve esa experiencia.
¿Cómo fue el proceso de escritura?
Inicialmente muy rápido, extremadamente rápido. Tenía prácticamente toda la historia en la cabeza, y escribía sin descanso para no olvidar el eje central. Posteriormente mucha investigación, quería una ambientación real y necesitaba mucha información de la cultura nipona. Posteriormente revisar y revisar. Más tarde el editing contigo fue como recuperar la serenidad y potenciar al máximo la obra. Hay un antes y un después de este último proceso, que además recuerdo como un máster personalizado de escritura creativa. Algo que desde luego, vistos los resultados, necesitaba.
¿Recuerdas las primeras letras que escribiste? ¿Pensabas que iba a pasar todo lo que ha sucedido después?
Desde luego, la primera escena era muy clara en mi mente, aunque nunca pensé todo lo que vendría después.
¿Qué ha sido lo mejor y lo peor del proceso de creación y, posterior, corrección?
Lo mejor del proceso de creación, aparte de obviamente haber escrito el libro, fueron esas horas en las que construía los diálogos. ¡Cuánto disfrute! Recuperar ese espacio como persona creativa y convivir con mis personajes fue extraordinario. Lo peor… del proceso creativo no tengo ni un recuerdo malo, ahora bien el proceso de corrección se lo lleva todo. Jajajaja. Me costó horrores desbrozar, además llegó un momento que no era capaz de leer, tenía demasiado grabado el libro en mi cerebro. Gracias a tu intervención pude llevar a cabo esta ardua tarea.
Según tu criterio, ¿qué tiene que tener un buen libro?
Contenido y continente. Un libro que está impecablemente escrito, con una prosa exquisita deja de interesarme si la historia no me atrae. Del mismo modo ocurre, si la historia, por interesante que me parezca no está bien escrita.
¿Tienes alguna manía o necesitas algo en especial para escribir?
No, cuando estoy en pleno proceso creativo puedo hacerlo en cualquier sitio y circunstancia. Ahora bien, a la hora de revisar necesito todo lo contrario, mucho silencio y concentración.
Eres un claro caso de éxito, desde que se publicó tu novela no paras de recibir respuestas positivas que superan las barreras geográficas, ¿a qué crees que se debe este bombazo?
Creo que es una historia sencilla, sin pretensiones y que llega fácilmente al corazón, lugar desde el que se escribió. Creo que eso se nota. Además, muchas personas necesitaban poder leer una historia de este tipo, que empatizara con este duelo.
¿Qué te gustaría que pensara el lector cuando termine de leer tu novela?
Me gustaría que terminaran con una sonrisa y paz interior. Tanto si han vivido una experiencia parecida en su entorno, como si no lo han hecho. Además, creo que conocer una vivencia de este tipo les puede ayudar en el futuro a afrontarlo de un modo más natural.
¿Tienes nuevos proyectos en mente?
Ahora quiero cuidar y mimar este proyecto, he trabajado muchos años para llegar aquí. He parado una nueva novela que estaba esbozando porque quiero disfrutar este momento.
Gracias, infinitas gracias por este nuevo trabajo. Seguro que no será el último.
Gracias infinitas a ti. Ya sabes que para mí es una delicia trabajar contigo. Así que feliz de todas las que vengan. ¡A triunfar! 😉