El Tintero Editorial
  • AUTOEDICIÓN
  • QUIÉN SOY
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Bases-para-historias-de-terror

Bases para historias de terror. Tipología

marzo 7, 2019/6 Comentarios/en Consejos para escritores /por Luis Zurriaga

Bases para escribir historias de terror. En este artículo voy a explicar cómo escribir terror, o al menos, cuáles son las principales maneras de enfocarlo. ¡Vamos allá, sin miedo!

¿Cómo escribir una historia de terror?

El terror tiene muchas formas. Las bases para historias de terror pueden estar en muchos lugares. A mí pueden darme miedo las arañas, y otra persona tenerlas como mascota, por eso, lo primero que intentaré es definir el terror. El terror es diferente para cada psique, para cada individuo, pero si tuviera que hacer una definición universal del terror, diría que es lo desconocido, lo inaprensible, lo incomprensible. Y, por supuesto, todo aquello que está grabado en nuestro subconsciente en forma de trauma, y todo aquello que identificamos como un peligro.

Bases para historias de terror. La novela gótica

La historia del terror en la literatura contemporánea empieza con El castillo de Otranto (1764), de Horace Walpole. Esta fue la primera novela gótica, en la que aparte del castillo que da nombre al libro, tenemos un linaje maldito, elementos sobrenaturales y un ambiente siniestro. Tras la novela de Walpole, llegarían otras tantas como Vathek, Los misterios de Udolfo, El monje o Melmoth el errabundo, y en todas ellas tendríamos esos mismos elementos románticos, así como catacumbas, ruinas, bosques, jardines… y demás lugares tenebrosos en los que se escondía un fantasma (que siempre solía ser un noble disfrazado).

Bases para historias de terror

El terror y sus infinitas formas

El cuento de fantasmas

Con el declive de la novela gótica llegó la ghost story inglesa (y el cuento de fantasmas europeo), entre cuyos autores podemos destacar a Elizabeth Gaskell, Sheridan Le Fanu y M. R. James. Aunque los fantasmas siempre han estado presentes en la literatura inglesa (¿alguien recuerda al fantasma de Hamlet?), ahora hay una especie de afición u obsesión por ellos, quizás debido, entre otros factores, al auge del espiritismo.

Terror gótico

El elemento terrorífico de la ghost story tiene su origen en la novela gótica. Si en aquella la apariencia fantasmagórica no era más que un burdo truco, aquí el fantasma es real, y la amenaza adquiere un cariz sobrenatural. Aunque el elemento terrorífico sigue siendo un ser humano, ahora se trata de un ser humano que ha trascendido; su mundo nos resulta extraño e incomprensible, pero a él no le resulta del todo extraño el mundo de los vivos. Este fantasma representa el terror inmaterial; otra realidad irrumpiendo en nuestra realidad, lo insólito manifestándose en lo cotidiano. Un elemento, en definitiva, que no debería estar ahí, y eso es lo que causa el miedo.

Terror materialista

La evolución del terror gótico tenemos que buscarla al otro lado del charco, más concretamente en Nueva Inglaterra, porque será allí donde Edgar Allan Poe desarrolle su carrera. Poe coge el testigo de la ghost story pero la hace evolucionar, aportándole una serie de elementos que configurarán el terror materialista. Poe, teórico de la composición literaria, convierte los inocentes relatos de fantasmas del Londres victoriano y la campiña inglesa en obras malsanas de atmósfera asfixiante y personajes perturbados. Aquí el fantasma, el vampiro o cualquier ser etéreo se truncan en terrores físicos y seguros, y por ello mucho más peligrosos.

Horror cósmico

La evolución lógica del terror materialista sucede nuevamente en Nueva Inglaterra, el mayor acervo del terror literario. Y viene de manos de alguien que ni siquiera se consideraba escritor: Howard Phillips Lovecraft, ese extraño caballero anacrónico que gustaba pasear con nocturnidad por las calles de Providence. En el horror cósmico el elemento terrorífico viene del espacio exterior, y este no es ni bueno ni malo, sino caótico e indiferente al destino del ser humano, insignificante en la inmensidad del universo. Este tipo de terror también está asociado al nihilismo y al terror filosófico de autores posteriores como Thomas Ligotti.

bases para historias de terror

En el universo también hay mil formas de morir

Cómo enfocar el terror

Y, ahora sí, vamos al meollo del asunto. Después de esta introducción, ¿cómo escribir una historia de terror? Bueno, ahora que conocemos los diferentes tipos de terror, lo primero que tenemos que hacer es identificar el elemento terrorífico de nuestra historia. ¿Es un terror tangible, intangible, cósmico, filosófico? Dependiendo de su consistencia y de la manera en que lo queramos presentar, tendremos que adecuar la atmósfera a su aparición, planteándonos si queremos mostrarlo abiertamente o solo sugerirlo, y dotándolo de identidad para que tenga sus propias motivaciones, porque el terror siempre quiere algo.

El monstruo en el terror

Si nuestro monstruo aparece a las primeras de cambio, tendremos que ser narradores expertos y saber mantener la tensión y el interés del lector, ejemplos de esto serían Frankenstein y Drácula. Si queremos que nuestro monstruo no aparezca hasta bien entrada la historia, tendremos que crear la atmósfera adecuada y hacerlo plausible a través de sus actos, las consecuencias de estos, o aquello que inspira entre los otros personajes de la narración.

Pero el terror no siempre tiene forma de monstruo, ya que puede tratarse de una enfermedad, un desastre natural, una sugestión o incluso una persona «normal». Las bases para historias de terror son infinitas. El límite, como siempre, está en la imaginación, y lo más importante será jugar con el lector para ser capaces de transmitirle esa inquietud que es la esencia del terror.

Otros terrores

Por supuesto el terror no tiene que ceñirse necesariamente a estos modelos. Hay autores que se han hecho un hueco en la historia del terror por su particular manera de tratarlo. William Hope Hodgson, con su terror materialista en alta mar; Arthur Machen, que sustituye a los fantasmas por elementales y seres mitológicos, o Charlotte Perkins, que en El papel de pared amarillo (1892) utilizó una experiencia personal y el trastorno mental que le provocó para crear uno de los mejores relatos de terror jamás escrito. Aquí, el elemento terrorífico era el machismo.

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
6 comentarios
  1. FRAN COLLADO
    FRAN COLLADO Dice:
    marzo 9, 2019 en 8:17 pm

    Recomiendo El monje, los dos o tres giros que tienen son impresionantes para un libro de más de un siglo.

    Responder
    • Yolanda Barambio
      Yolanda Barambio Dice:
      marzo 11, 2019 en 6:11 pm

      Apuntado en mi lista de próximos, ya te contaré qué me ha parecido. Mil gracias por la aportación y tus aportaciones valiosas. 🙂

      Responder
  2. pilar pedraza martineznez
    pilar pedraza martineznez Dice:
    enero 10, 2020 en 5:32 pm

    Más claro, agua, sin renunciar a la teoría y los datos imprescindibles.

    Responder
    • Yolanda Barambio
      Yolanda Barambio Dice:
      enero 13, 2020 en 11:26 am

      Genial, Pilar, me alegro que te haya gustado. Un abrazo y nos vemos por aquí. 🙂

      Responder
  3. Javier Sachez
    Javier Sachez Dice:
    octubre 21, 2022 en 7:37 pm

    Estupendo artículo. Muy ilustrativo. Me ha encantado. Muchas gracias

    Responder
    • Yolanda Barambio
      Yolanda Barambio Dice:
      octubre 24, 2022 en 7:14 am

      Muchas gracias. Un abrazo.

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué necesitas?

Recomendados

  • Claves para usar acotaciones en los diálogos Imagen de FreepikClaves para usar las acotaciones en los diálogos
  • Proyecta tu escritura Imagen de FreepikProyecta tu escritura para el nuevo año. Algunas claves
  • 7-claves-para-escribir-fantasía 7 claves para escribir fantasía. El legado de la sangre
  • valorar-un-libro-con-su-primer-capítulo Imagen de storyset en Freepik¿Cómo escribir el primer capítulo de un libro?
  • Cómo-escribir-una-novela-de-acción.-MonegrosCómo escribir una novela de acción. Monegros. Reseña

Suscríbete

Categorías

  • Consejos para escritores
  • Entrevistas
  • Reseñas

CONTACTO

  • proyectos@eltinteroeditorial.com

  • (+34) 616 05 36 91

Sígueme

  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Linkedin

SUSCRÍBETE

© Copyright 2022 - El Tintero Editorial - Enfold WordPress Theme by Kriesi
Caballos lentos, Mick Herron. Reseña caballos-lentos Gadea-Fitera Gadea Fitera. Por amor de mi amor. Entrevista
Desplazarse hacia arriba

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.

ACEPTO

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}