Cómo escribir la historia de una vida o La fragilidad de los acasos
Cómo escribir la historia de una vida, muchas personas han recurrido a mí para que les ayudara a conseguirlo. A partir de este momento, les recomendaré la lectura de La fragilidad de los acasos. Es un buen ejemplo de cómo hay que contar la vida de alguien, por muy dura que sea y muy cerca que lo tengas. Y ahora te explico por qué.
Cómo escribir la historia de tu vida
Existen muchas dificultades a la hora de escribir la historia de una vida, entre ellas, una de las más importantes es que aunque se tienen todos los datos sobre esa persona (porque suele ser alguien muy allegado), aquello de que la realidad supera la ficción puede ser una trampa mortal para la verosimilitud de la trama. Sin contar con las emociones a flor de piel.
Además, Lia María Trif tenía otros inconvenientes muy presentes. Nunca había escrito nada (aunque era una gran lectora) y, además, tenía que afrontar el reto de escribir en un idioma que no era el suyo. Así que desechó la idea muchas veces antes de acometerla.
Fue esa pulsión, esa necesidad de contar, de transmitir la experiencia de alguien muy querido la que acabó echando abajo todos los obstáculos y se puso a escribir esta historia enfrentándose al miedo de no saber hacerlo y dejándose llevar por una prosa que a borbotones le iba indicando el camino a seguir.
Y cuando llegó a mis manos, ya era una preciosidad. Aunque había que trabajar determinados aspectos, el espíritu de la obra ya era exquisito, esa es la palabra que lo define.
Sinopsis
La novela relata la vida muy dura de un niño que se hizo cargo de su familia al completo y en ese afán hace un recorrido vital que para muchos adultos sería insufrible o impensable, pero que el protagonista es capaz de acometer arrastrado por la necesidad y también por la esperanza.
Esta es una novela hecha con la delicadeza y el saber hacer preciso para que el lector sienta hasta la ráfaga de aire que roza a sus personajes. Y solo tiene que leer, solo lee, para estar ahí, en aquella Rumanía, y ser Gheorghe, con su hermana recién nacida en brazos pidiendo a las puertas de un supermercado. Lleno de golpes.
Y es que La fragilidad de los acasos es la historia de un valiente, de un héroe de nuestro tiempo. Un luchador nato que supo encontrar la belleza y las fuerzas para seguir adelante allí donde solo había violencia, hambre y frío.
Cómo contar una vida dura
Lía María Trif muestra en esta novela caminos llenos de precipicios, desgarradores. En ella, se relatan algunos pasajes que en otras serían insoportables, pero su prosa consigue en todo momento que el lector conserve la esperanza y la luz que guía al protagonista.
Lía lo consigue trabajando mucho en la percepción de cada escena, midiendo hasta dónde y cómo contar los hechos y trufándolos con momentos que irradian serenidad y belleza. En una mezcla tan exacta que hace que no puedas dejar de leer.
Así, esta novela se convierte en un claro ejemplo de cómo hay que contar este tipo de historias, para que a pesar de la dificultad, el lector sea capaz de ver la luz al final del túnel y no se quede empantanado en el horror que cuenta.
Qué hacemos con la subjetividad
La fragilidad de los acasos es una novela escrita con el corazón y el lector percibe toda esa emoción, pero sin que ese sentimiento ahogue la calidad literaria. Y eso ocurre aquí porque todos y cada uno de los elementos que la componen han pasado por la criba de un análisis profundo y minucioso. De tal manera que fluye como algo orgánico. Así es como lucen las obras bien trabajadas y esa es la explicación de que funcione tan bien.
Y es que para que una novela sea orgánica tiene que ser de todo menos natural. Es fundamental pensar cada una de las palabras que se utilizan para que en el resultado no se perciba esa subjetividad que echa abajo cualquier historia. El lector debe leerla y emocionarse, sin que el narrador lo haga.
Ya sé que es complicado, pero es imprescindible para que luego funcione.
Selección de palabras impecable
Tal y como señalo en el punto anterior, la selección de palabras de este libro es brillante. Y ese fue uno de los detalles que más me llamó la atención cuando leí los dos primeros capítulos para hacer la valoración inicial. Conseguir esa exactitud es algo muy complicado en una primera obra que aún no se había pulido. Así que no me lo pensé dos veces para meterme de lleno en el proyecto y trabajar codo con codo con Trif para potenciar esta obra que ahora luce en todo su esplendor.
Lía es una escritora que impresiona y solo con el primer capítulo sabrás por qué lo digo. A pesar de la dificultad de la autora con el idioma, es capaz de encontrar las palabras justas para que la cadencia al leerlas sea una sinfonía que vive el lector como si fuera el mismo Gheorghe, su protagonista.
Conclusión
La fragilidad de los acasos impacta como un meteorito en tu mente. Es una de las novelas más duras y deliciosas que he editado en mi trayectoria. No solo por la historia que cuenta, sino por cómo la cuenta.
Leerla supone una zambullida tan refrescante como asombrosa.
Y esta reseña está dedicada a todos aquellos que dicen que una novela no puede cambiarte. Si lees La fragilidad de los acasos, vivirás en tus carnes de tal manera la gesta que se cuenta en ella que, créeme, es imposible que no te transforme.
Para terminar, como extra, te dejo con la presentación del libro (pincha aquí para verla).
Estoy asombrada con tus palabras, Yolanda, fue el principio de la pandemia cuando te conocí y asustadas, con todo lo que nos vendría encima, nos pusimos a trabajar codo con codo en la novela, para distraernos de la realidad.
Fue un camino bonito, lleno de esperanza y mucho trabajo, pero entre las dos, le dimos a la historia todo lo que necesitaba para brillar.
Agradecer tu profesionalidad, la empatía, la comprensión, la paciencia, el optimismo que me transmitías en cada fase de la obra. Y es muy poco comparado con lo que le diste.
Muchas gracias a ti, por elegirme y permitirme fluir con esta obra y contigo. El camino ha sido maravilloso. Y el resultado es una preciosidad. Estoy segura de que encontrará a todos sus lectores potenciales. Van a disfrutar mucho con La fragilidad de los acasos, eso es un hecho. Un abrazo enorme.
Como cada vez que reseñas un libro, ya estoy deseando leerlo, por el libro en sí, y por lo que puedo aprender de él.
¿Está ya a la venta?
Si algo tengo claro es que si algún día termino mi novela y me atrevo a hacer algo con ella, será a ti a quien pediré ayuda.
Gracias por tantas buenas recomendaciones!
Anna
Hola, Anna, no sabes la ilusión que me hace tu comentario, está a la venta, pero aún no se encuentra disponible en todas las plataformas, te dejo aquí un enlace para que puedas comprarlo.
Me alegro un montón de que te gusten mis recomendaciones, esta es muy especial, el libro es una pasada por todo. Ya me contarás qué te ha parecido cuando lo leas.
Y si algún día tienes una novela propia, no dudes en contármelo o en pedirme ayuda.
Un abrazo enorme.
De lo mejor que he leído últimamente. Es un libro maravilloso por lo que provocó en mi su lectura. Su lenguaje, sencillo y poco recargado (y eso tiene la virtud de parecer fácil sin serlo), contribuye a que las situaciones narradas lleguen con más fuerza; son como puñetazos de verdad en la boca del estómago que te dejan sin aliento. Para mí, esta novela es un “must”… imprescindible.
Hola, Paco, mil gracias por tu comentario. Es un libro maravilloso, de esos que se cuelan por las rendijas de tu mente para llegar lo más rápido posible al corazón. Con una transferencia directa en la que, a veces, el lenguaje acaba siendo un simple medio. Lia es maravillosa con las palabras, tanto que las vacía y las vuelve a llenar. Te mando un abrazo enorme.