Cómo promocionar un libro. Puntos esenciales
Cómo promocionar un libro, la pregunta clave para venderlo. A lo largo de mi trayectoria como editora, he visto cómo se han promocionado muchos libros y los resultados de esas promociones (algunos desastrosos, todo hay que decirlo), por eso me he decidido a aglutinar en un post los datos más importantes, bajo mi punto de vista, de este paso fundamental en la vida de un libro.
Ideas para promocionar un libro
Las promociones editoriales son muy complicadas, todos estamos de acuerdo en esto. Hay una competencia brutal y cada día es más difícil llamar la atención del lector. Recibe demasiados estímulos, así que hay que ingeniárselas muy bien para que se quede con el tuyo. Y si no tienes un presupuesto considerable, tendrás que tirar de creatividad y empeño.
Y no me vengas con eso de que tú no vas a autopublicar, porque todos los autores deben promocionar bien sus obras, aunque fichen por una editorial tradicional. Así que aunque tu obligación es escribir cada vez mejor (porque si encima la obra es un patata, no hay promoción que valga ), es fundamental que tengas nociones, aunque sean pocas, pero buenas y efectivas, de cómo hacer para publicitar tus libros.
Vamos allá. ¿Cómo promocionar tu libro? En primer lugar, leyendo y contratando a profesionales que sepan lo que hacen. Busca expertos en marketing, como Ana González Duque, y déjate aconsejar por ellos.
Y dirás, pues ya estaría, si me dices que tengo que contratar a un profesional para qué necesito leer este post, ni ninguno, pues porque aunque contrates a alguien, sobre todo si no tienes demasiado presupuesto, tendrás que guiarte en muchos momentos por tu intuición y sentido común. Y cómo consigues todo esto: estudiando para saber, al menos, qué no debes hacer bajo ningún concepto.
La mayor parte de los autores que conozco se atragantan cuando oyen la palabra promoción, pero como decía antes. tal y como está montado el mercado, si quieres vender libros, debes buscar la manera de que alguien sepa que escribes y se te da muy bien. Tanto como para hacer disfrutar a otras personas mientras te leen.
Y aunque mi abuela dice que el buen paño en el arca se vende, si dejas la prenda en el baúl, ahí se queda para siempre hasta que las polillas la encuentren. Así que no queda más remedio que ponerte a ello.
Acciones mátame camión
De hecho, solo hay una cosa peor que no promocionar tu libro: hacerlo mal o rematadamente mal, que también pasa. Así que voy a enumerar tres de las acciones más horrorosas que he tenido la desgracia de presenciar. Una sola te cataloga como lo peor a todos los niveles: persona, escritor y lo que sea. Y una más que no es tan mala, pero no ayuda.
- No mandes spam como si todo el mundo estuviera deseando leer tus obras Es muy molesto. Así que procura que lo primero que sepa tu público objetivo es que vale la pena leerte. ¿Qué vas a conseguir si mandas enlaces, textos en PDF o cualquier otro reclamo, a todas las cuentas que tocas, sin que nadie te pida nada? Plantéatelo, de verdad.
- No sigas a gente en las redes solo para que te sigan, y nada más hacerlo, abordarlos para que le den a me gusta o compren tu libro o te lean. Pasa lo mismo que en el punto anterior, solo generas malestar y poca comprensión (por decirlo suave) hacia tu persona; ni te cuento hacia tu obra.
- No postees tu libro todo el tiempo, con las mismas frases recurrentes y tu cara. Una y otra vez hasta el infinito. No estás aportando valor alguno a tu seguidores. Nadie va querer leer el libro de alguien tan pesado, porque eso se transfiere a la calidad de la obra. Y aunque esté feo prejuzgar por detalles como este, se prejuzga. Mucho. Así que trabaja bien las redes, busca cómo aportar valor a tus seguidores, muestra empatía y compórtate como un ser que transmite positividad, como mínimo.
- El que viene no es tan grave, pero sirve para bien poco. No vayas a golpe de mala conciencia. No tienes ni idea de por dónde empezar y pones lo primero que se te ocurre, por hacer algo. Esto lo único que te acarrea son acciones que no van a ningún sitio y un gasto de energía que no genera la recompensa que debe. Crea una estrategia que puedas seguir y planea tus acciones para conseguir tus objetivos. No hay otra forma de hacerlo.
Teniendo en cuenta el último punto horroroso, es necesario plantearse unos objetivos a corto, medio y largo plazo. Y que se puedan alcanzar de una manera asequible.
Pasos a seguir para promocionar un libro
Esos objetivos desembocan en que quieres vender libros. Así que voy a desgranar los pasos que seguiría yo, con todo lo que sé.
Formación, lo primero y más importante. Como decía antes, busca profesionales y libros que te instruyan en la mejor manera de promocionar tu obra. Busca los perfiles de autores a los que admires (que tengan características parecidas a las tuyas) y fíjate cómo promocionan sus obras. Qué hacen.
Plantéate una estrategia y una serie de acciones encaminadas a conseguir implementarla. Por ejemplo, piensa en el apoyo social que tienes; si conoces a gente en los medios de comunicación, en las editoriales; si te mueves bien en las redes; revisa el número de seguidores y busca la forma de aumentarlos de una manera lo más orgánica y leal posible. No te sirven de nada 50.000 seguidores que son huevos. No van a leer tus libros.
Cuanto tengas todo lo anterior claro, revisa las posibilidades de promoción: online y offline. Ambas son imprescindibles.
Cómo se promociona un libro offline
Respecto a las acciones offline, son todas aquellas que se hacen de una manera presencial. Aunque vivimos en la época de la videoconferencia, sobre todo, después de la pandemia, las acciones a pie de calle son muy importantes. Cuánto más novel seas, más necesarias son.
Es más fácil convencer a alguien para que compre tu libro, si lo tienes al lado y puede ver esos ojitos que pones. In situ puedes contar mucho mejor lo que necesites con la ayuda de tu lenguaje no verbal, que comunica alrededor de un 95% del mensaje, no lo olvides. Esos gestos no los tienes en las redes (ya sé que existen videos, GIF y toda esa mandanga, pero no es lo mismo). Así que prepárate bien para lucirte y darlo todo en estas acciones presenciales. Sean las que sean.
Y las hay variadas: presentaciones (aquí te dejo un post sobre cómo hacerlas sin que al público se le caiga la cabeza), firmas de autores, asistencia a ferias, congresos o cualquier acción que te lleve a relacionarte con tus posibles lectores. Todas son importantes. A veces, una feria artesanal en el culo del mundo te ayuda a vender más libros que estar de plantón en la feria del libro más pinturera. Nunca se sabe. Y en estos casos lo único que tienes seguro es tu saber hacer.
Así que analiza qué ofreces a tus lectores en estos actos presenciales. Siempre dentro de tus posibilidades, no estoy diciendo que seas la alegría de la huerta todo el tiempo. Sobre todo, si lo haces de manera tan forzada que pareces RoboCop.
Cada uno tiene que medir sus fuerzas. Basta una sonrisa y ser amable con los demás, no hace falta ponerse a gritar que me lo quitan de las manos. Aunque si eres capaz de hacerlo, seguro que funciona mucho mejor. Siempre que seas consciente de lo que estás mostrando, cuál es tu público objetivo y cómo le venderías mejor tu obra.
Cómo promocionar un libro en internet (online)
Nuestro mundo es cada vez más online y aunque pueda parecer que las promociones presenciales son más engorrosas porque requieren de tu presencia, en la mayoría de las ocasiones, son mucho más sencillas. Te preparas lo que vas a decir o hacer; vas allí y lo sueltas. Sanseacabó.
La promoción online requiere de una estrategia más clara y trabajada, precisamente, porque no cuenta con tu presencia (que ya hemos dicho que comunica un alto porcentaje del mensaje). Aunque está claro que para los que, como yo, somos de una especie parecida a los hurones, tal vez esto tenga sus ventajas, pero requiere de tiempo, planificación y mucho esfuerzo.
Lo importante es tener claro qué redes son las tuyas, estúdialas con cuidado y revisa otros perfiles que encajen con el tuyo a ver qué hacen y cómo se mueven. Imita todos los comportamientos que están dando buenos resultados. Y ponte a ello.
Hay dos formas de estar en las redes. De forma profesional: solo compartes contenido relacionados con tus obras y tu profesión. Y personal: también posteas momentos y detalles de tu vida personal. Elige en qué ámbito te mueves bien y qué necesita tu obra para encontrar a sus lectores. Ninguna de las opciones son malas, siempre que se sepa manejar qué contenido se publica.
Hagas lo que hagas, piensa siempre en los demás; la paella de los domingos puede resultar graciosa un día aislado; si la pones siempre, acabará cansando a tus seguidores. Teniendo esto en cuenta, vamos a ver qué puedes utilizar en estos dos ámbitos.
Promocionar contenido personal:
- Gustos y hobbies.
- Opiniones sobre determinados temas (sin meterte en demasiados jardines ni con nadie en particular).
- Apostar por causas sociales.
- Posicionarte políticamente (no soy nadie para desestimar esta forma de hacerlo, aunque tiene sus haters y muchos).
- Airear la vida de tus amigos cuando quedas con ellos (mira a ver si ellos se dejan).
- Por supuesto, la paella de los domingos, el pan que haces, lo que corres, cómo te lavas los dientes y postureos varios (si te funciona y no le haces mal a nadie, perfecto. Aunque ten cuidado).
Si apuestas por contenido profesional, tienes también mucho dónde elegir:
- Ofrece ayuda a lo demás en los temas que más dominas.
- Lecciones magistrales.
- Debates y concursos relacionados.
- Hacer directos sobre mil variantes de tu trabajo, dependiendo de la red social. Las posibilidades son infinitas: desde entrevistas a otros autores o profesionales, a presentaciones, pasando por consultorios o clases de todo tipo. Cada red tiene sus formatos y respetándolos, te ofrecerán buenas oportunidades de promoción de tu libro.
Conclusiones para la promoción de un libro
Como conclusión, diré que lo peor que puedes hacer para promocionarte es no ser tú.
La mejor manera de hacer marketing es analizarte y saber qué es lo mejor que puedes dar. Todos tenemos virtudes y podemos aportarles a los demás nuestros saberes. Incide por ahí. Con tu forma de ser y tus capacidades.
Aquellos que solo ponen la portada de su libro en redes, con frases recurrentes, caen en este error terrible porque piensan que no tienen nada más que ofrecer o no quieren darle más vueltas. Creen que un mensaje mil veces repetido acaba incrustándose en la cabeza de sus seguidores. Y es así cuando estudias bien el mensaje y a sus receptores. Todos estamos expuestos a este tipo de publicidad. Pero no creo que te vaya a funcionar a ti. Sería bonito, pero lo veo complicado. Así que trabaja una buena estrategia y a por ello.
Para terminar, te dejo un artículo de Gabriella Campbell que vale oro.
Interesante artículo por su contenido, y al que lo mínimo que se puede hacer, es agradecer que haya personas que con su trabajo ayuden a comenzar a los demás.
Un saludo.
Gracias, Alejandro, te mando un abrazo enorme.
Excelente. Es un tema bastante complicado.
Hola, Berenice, y tanto, aunque como todo es tener una buena estrategia y ser paciente y constante. Un abrazo enorme,
Me ha parecido muy interante el artículo, muchas gracias.
Me alegro un montón, muchas gracias por el comentario, María José. Un abrazo.
Buenísimos consejos, Yolanda, me vienen de maravilla en la fase que estoy con mi libro.
Gracias.
Mil gracias, me alegro mucho, preciosa. Un abrazo