13 claves para escribir un libro sin estamparte
¿Cómo escribir un libro? Si has llegado hasta aquí pensando en fórmulas mágicas, usa tu dedo para salir de mi humilde morada cuanto antes, todo lo que tengo que contarte requiere tiempo y esfuerzo. Y sí, la vida es así de dura y escribir un libro, ni te imaginas.
A continuación, te dejo algunas pautas para escribir un libro que pueden ser realmente muy útiles para ti.
Cómo redactar un libro paso a paso
¿Cómo empezar a escribir un libro? Y dale con la pregunta de marras. La respuesta no es sencilla, ni fácil, ni siquiera posible. No hay reglas, nadie sabe cómo hacerlo siempre bien. La pulsión de escribir llega porque tienes algo que enseñar a los demás, el impulso es tan fuerte que a pesar de saber que es una locura, lo haces. Te pones a escribir, pero esa pregunta inicial te persigue. Para que deje de hacerlo voy a intentar darte algunas claves sin las que esta aventura se puede convertir en un infierno, para ti y, sobre todo, para tus futuros lectores, pobres criaturas. Respetarlas e intentar hacerles pasar un buen rato es lo más importante que debes saber y la manera de que no corran en dirección contraria a tu obra. Hala y aún no hemos empezado. Sigue y verás.
1. La idea para escribir un libro
Para escribir un libro lo primero que tienes que tener es una buena idea. ¡Alabado sea Dios! Acabo de descubrir la pólvora. Estarás pensando que esto no empieza bien y tienes razón. Escribir un libro empieza así de mal normalmente y, un secreto, demasiadas veces termina peor.
A veces, surgen grandes ideas que jamás nos llevarán a escribir nada. Suele pasar que estás en duermevela y de repente algo cruza tu cabeza, abres los ojos y piensas: ahí está. Incluso eres capaz de levantarte de la cama para ir corriendo a escribir esa maravilla que se te acaba de ocurrir. A tientas y casi a oscuras, para no despertar a nadie, garabateas en lo primero que encuentras aquella preciosidad luminosa. Qué felicidad, te cuesta volver a dormir de lo maravilloso que va a ser. Ja.
Al día siguiente, lo primero que haces es correr a leer el papelote, que (¡oh, señor, llévame pronto!) era la declaración de la renta, miel sobre hojuelas, y achinas los ojos intentando leer aquello que te va a sacar de pobre… Ay, y es… cómo decirlo finamente, pon tú la palabra.
No te preocupes, pasa a menudo y es que la mayoría de las ideas que se nos ocurren para escribir un libro no dan ni para un microrrelato. Es importante que la idea en sí tenga la suficiente profundidad como para resistir la inmensa cantidad de preguntas que le tienes que hacer para extraer de ahí un libro.
Muchas veces, una gran idea te pilla sin la preparación adecuada, el tiempo o la financiación que necesitas para llevarla a la práctica. Solución: guarda esa bomba en un cajón y, reza… es broma. Trabaja para que vengan tiempos mejores.
De manera que solo sirven las ideas realizables y llenas de respuestas. Si tienes una buena idea pregúntale todo lo que se te ocurra. Solo si eres capaz de contestar al 90% de las preguntas que le hagas será posible escribir un libro sobre ella.
—Esto es lo que tengo en la cabeza, ¿servirá?
Ya tienes la idea. Venga, a escribir ¿Sin más? Pues sí y no. Seguro que tienes este pensamiento repetitivo: «quiero escribir un libro y no sé cómo empezar». Tampoco te agobies. De hecho, desde El Tintero Editorial pretendo ayudarte a centrar tus objetivos y saber a qué te expones. Eso sí, siempre con el ánimo bien arriba; es imprescindible si quieres escribir un libro. Y dirás que no es tan fácil. Lo sé, no lo es, pero tienes que tener muchas ganas porque es una carrera de fondo que comienza con el punto siguiente.
2. Proceso de documentación e información
En caso de que la historia requiera documentación (y todas requieren alguna), tendrás que investigar antes. Es posible hacerlo durante el proceso creativo, pero eso te llevará luego a reescribir muchísimo más de lo que deberías. Es necesario que antes de ponerte conozcas los datos básicos de tu idea. Todos. Seguro que no son pocos, así que hasta que no los tengas, difícilmente, podrás crear una buena estructura.
Por ejemplo, eso ocurre si quieres publicar una novela histórica o un ensayo, pero también si respetas a tus lectores por mucho que escribas novela romántica, por poner un ejemplo. Siempre hay un proceso de documentación, no te lo saltes, es necesario. Irás sobre seguro y sin miedo a tener que reescribirlo todo después. Tu mente sacará el máximo partido de lo que estás haciendo y te lo compensará con mejores ideas. ¿Quieres más ventajas?, una muy importante es que tus lectores te lo agradecerán inmensamente.
3. La estructura interna de un libro
Estructurar un libro es un paso que muchos piensan que no va con ellos. Espero que no seas de estos porque te voy a dar estopa. Cuando alguien me dice que es más de brújula y que va escribiendo a tontas y a locas según le viene la inspiración, me pongo a temblar. Al principio lo hacía de miedo (no te puedes hacer una idea de lo que es editar un libro de estos, por muy bueno que sea), ahora tiemblo de rabia. Pero bueno, ¿a alguien se le ocurriría hacer una casa sin cimientos, coser unos pantalones sin medidas previas, diseñar el ordenamiento urbano de una ciudad según le venga en cada momento, sea quién sea el que haga esas cosas? A nadie, ¿verdad? Pues deja de decir tonterías y ponte a hacer una estructura en condiciones si quieres escribir un buen libro, hombre, ya.
Después del ataque me encuentro mucho mejor, gracias. Voy al lío. Teniendo en cuenta que tú eres diferente al resto de las personas que escriben, que tienes tu propia forma de crear intransferible y original, hay ciertas bases que son obligatorias para escribir un libro. Eso es así. En literatura hay pocas reglas, pero esta es una de las más importantes. Puede ser que esa estructura de la que hablo no la tengas escrita en ningún sitio, pero en tu cabeza debe estar diáfana.
Y, desde luego, si la historia es complicada, con muchas tramas, personajes y diferentes voces narrativas, más de un esquema se hace esencial. O ¿crees que Aramburu escribió Patria por inspiración divina? Él me contó que tenía todas las paredes de su despacho cubiertas de notas y esquemas. Así se crea un buen libro.
¿Piensas que Almudena Grandes no sabe qué tiene que escribir en cada momento? Es una obsesa del orden y de que todo cuadre, todos los capítulos tienen las mismas páginas (no es exacto, pero sí), siempre hay capítulos cero, que le encantan, y todo está pensado y medido antes de ponerse a escribir. ¿Cómo se consigue que un libro sea adictivo con capítulos de más de 50 páginas? Sin pensar te aseguro que no. Planear un libro y sus partes facilitará enormemente el trabajo posterior.
4. Controla las emociones de tus lectores. Los datos y cómo priorizarlos.
Si quieres escribir un buen libro debes controlar al milímetro las emociones del lector. Por ejemplo, si lo tuyo es la novela negra, sabrás que debes priorizar y medir en qué momento pones cada uno de los datos. Ahí está la clave del ritmo y la tensión, también de las grandes pifias en este tipo de novelas. No medir en este caso concreto es lo peor que puedes hacer.
Cada historia tiene un método. Piensa cómo tienes la tuya en la cabeza, tú tienes la clave. Podrás ponerte a escribir cuando tengas esa historia grabada a fuego. Hasta entonces, preocúpate de que no existan demasiados flecos sueltos porque luego, cuando te pongas a escribir, saldrán hasta de debajo de las piedras. Una novela o un libro es un reloj suizo, si quieres que funcione bien, debes controlar qué pieza debe moverse y cuándo.
Una vez tengas el esquema claro, plantéate si es la mejor manera de contar lo que quieres contar. La estructura de una novela o un libro es fundamental para transmitir los datos en el orden adecuado y que el lector interiorice la información tal y como tú quieres.
Y olvídate ya del mito de que si planificas mucho matas tu inspiración. Para empezar, esta musa ingrata suele aparecer cuando estás trabajando y, además, la inspiración y la improvisación siempre van a estar presentes en el proceso, incluso, aunque no quieras.
5. Primer capítulo. Debe ser un tiro
El primer párrafo debe encender la mente del lector y llamar su atención; pero, sobre todo, mostrarle un universo en el que le apetezca vivir.
No es necesario que ese inicio tenga fuegos artificiales, pero tienes que despertar preguntas en la mente del lector para que siga leyendo. Fíjate en tus novelas favoritas y cómo empiezan. Dale una vuelta a por qué el autor ha comenzado por ahí.
Estudiar el inicio de tu libro y las sensaciones que despierta es fundamental. Introduce de lleno al lector en la acción, no expliques, ni describas. El inicio de un libro debe ser como un buen relato, rápido, candente, atractivo y no debe sobrar ni una palabra, todas las que utilices deben estar cargadas de significado. Fluido como un tiro. Si quieres ampliar al respecto te dejo un enlace sobre los peores errores en un primer capítulo.
—Venga, Manolo, ánimo, con que no te des en un pie…
6. La importancia de los capítulos
Cuidar cómo empiezan y acaban es fundamental para que la lectura sea fluida y adictiva. Opta por capítulos cortos, pero con sentido. No rompas escenas para crear tensión, si no está justificado. El lector odia que lo manipulen. Si te pilla, adiós muy buenas.
La misma trama te indicará dónde comienza y termina cada capítulo, debe ser una serie de escenas dispuestas lo más orgánicamente posible.
7. El ritmo narrativo
En narrativa, como decía antes, priorizar la información es fundamental para conseguir ritmo, equilibrio, acción, suspense, misterio y un largo etcétera de elementos.
Es importante medir el ritmo en cada uno de los capítulos y que juntos tengan un equilibrio para que no decaiga la emoción en ningún momento. También para saber si llevas al lector con la lengua fuera. No puedes arrastrarlo así seiscientas páginas. Eso lo aguanta cuando no le queda más remedio en la vida real, pero en un libro, cuando tiene tan fácil cerrarlo, es una mala opción.
Para conseguir esa tensión constante, muchas veces, se recurre a tramas que no tienen ni fuste ni careo, como dicen en mi pueblo. Se desmontan de un capítulo a otro y te estás dedicando a darle sustos al lector sin que de verdad tengan serias consecuencias en la trama ni en su evolución a lo largo de ella. Olvídate de esto. Es un fiasco, de los gordos.
Controla sus emociones y haz que la experiencia sea adictiva. La clave está en saber cuándo debes airear la trama o intensificarla. Para ello debes controlar las herramientas de las que dispones, por ejemplo, diálogos para aligerar; narrar para darle intensidad. Estudia qué necesitas en cada momento. Es la única manera de hacerlo bien.
—Esto está quedando niquelado, una tuerca más y….
8. Cómo crear un personaje
Debes tener claro quiénes serán los protagonistas, los secundarios y más allá. Y conocerlos bien. A todos. Ten clara la jerarquía, dales el protagonismo que requiera la historia. Según Jim Thompson hay cuarenta y dos formas de contar una historia, aunque en realidad, cada obra tiene una forma ideal de escribirse y, salvo honrosas excepciones, los personajes serán tus guías en este sentido. Ellos te llevará por la mejor senda. Es como aquello que decía Miguel Ángel. Él veía la escultura encerrada en cada pieza de mármol; pues en literatura sucede algo parecido. La historia manda. Solo tienes que saber interpretar sus señales. (Te dejo un artículo sobre cómo crear buenos personajes, para que amplíes si quieres). Lo más importante: haz que estén vivos.
Debes mostrarlos tal y como son, sin contarlo. Olvídate de las largas descripciones. Prioriza sus rasgos por orden de importancia o cuáles de ellos son determinantes y ve trufándolos poco a poco a lo largo de los capítulos.Eso sí, si tu protagonista tiene los ojos verdes y quieres decirlo, ni se te ocurra ponerlo en el capítulo veinte, cuando el lector ya se ha imaginado a tu personaje con unos profundos ojos negros. Le desmontarás la historia y perderá la fe en ti como narrador.
9. Espacio y tiempo
Nunca pierdas al lector en el espacio y en el tiempo. En el momento que tenga que volver atrás porque no se entera de qué está pasando, lo acabas de expulsar de ese universo que te ha costado tanto crear para él. Es como un sacrilegio.
Los personajes deben estar bien situados desde el inicio de la escena, siempre. Si tienes que decir que es de noche, dilo nada más comenzar la escena. Es un dato muy importante para que se pueda imaginar lo que le tienes que contar.
10. No desconectes de la historia
Antes de escribir una novela o parte de ella lee siempre los capítulos anteriores. Es muy importante para no perder el tono de las escenas, los personajes y el estilo. El libro debe ser un todo redondo y cohesionado. Revisar lo que has escrito antes viene bien para corregir y al mismo tiempo para volver a estar en sintonía con la historia. Nunca será tiempo perdido.
11. Paciencia. No tengas prisa
Y hablando de tiempo, puede ser que lleves muchos meses escribiendo y que las ganas de terminar de una vez te puedan. Hay miles de motivos para que eso te suceda: se te acaba de ocurrir una idea mucho mejor; te has comprometido a hacer la presentación antes de terminar de escribir (por difícil que parezca, ocurre con frecuencia) o un largo etcétera de posibilidades que te impulsan a escribir a lo loco y matar personajes, mandarlos de viaje o casarlos porque tú lo vales. Un error garrafal, el lector se dará cuenta y se decepcionará con la historia, por no hablar de lo que va a pensar de ti. Los tiempos de escritura deben ser los adecuados respecto a lo que quieras escribir. Ni más ni menos. Ten calma. Escribir es una carrera de fondo.
La paciencia es una de las mejores herramientas para un escritor, debes saber gestionarla. La necesitas en cantidades ingentes para estudiar hasta la saciedad la trama y tener controlados sus tiempos, no terminar las cosas a medias o antes de tiempo, darle a los personajes la consistencia que necesitan, para corregir con el mimo que merece tu obra, esperar a que algún editor te conteste o perseverar en tu camino aunque vengan mal dadas, la lista es infinita. Imagina la paciencia que tienes que tener.
—A ver si lo de la paciencia no era esto… Umm….
12. Busca un buen profesional
Busca un profesional que te ayude a corregirla. Por muchas vueltas que le des a la novela o al libro, después de varios repasos, no puedes hacer más. Conoces de memoria cada uno de sus capítulos y es imposible que salte ninguna alarma en tu cabeza que te indique dónde están los fallos.
Además, si tus primeros lectores han sido familiares o amigos; qué esperas que te digan. Busca ayuda si quieres tener alguna posibilidad en el mercado editorial. Y, más aún, si quieres que una editorial apueste por ti. Si quieres redactar un buen libro, tienes que invertir en él y potenciarlo al máximo.
Un servicio de editing o, al menos, un lector cero profesional te será de gran ayuda. Es más, si de verdad es profesional, te hablará con franqueza sobre las posibilidades que tienes tú y tu obra. Ahí estriba la diferencia entre una obra de andar por casa y una buena obra, redonda y con entidad propia.
Corrección profesional de un libro: la clave
Si quieres que el lector te considere uno de sus escritores de cabecera, tus historias deben estar trabajadas y que no note ninguna diferencia entre tú y los grandes. Ese es el objetivo.
El mundo está plagado de malos libros. Si quieres que el tuyo ingrese en esta categoría adelante: escatima en su corrección. Si lo que deseas es que todo aquel que lo lea —al margen de la temática o el género—, lo valore positivamente, debes esforzarte en corregirlo de manera profesional. Ahí está la clave.
Desmontar una buena historia es tan fácil que, sin una buena corrección profesional, estás dejando al azar que ese trabajo de años acabe en la papelera mental de los lectores.
Pensarás que digo esto porque me dedico a editar, pero es que me dedico a editar precisamente porque estoy convencida de este punto. Intento que mis autores brillen, que su creatividad sea visible a todo el mundo. Que sus libros sean tan redondos como ellos se merecen.
13. Quiérete mucho
Si te quieres mucho y bien no te dejarás llevar por absurdeces ni modas, sabrás si tu obra es una patata y siempre será capaz de sacarla adelante porque tener autoestima es clave para seguir luchando en la vida.
Si sabes que eres bueno, que tu obra merece la pena, harás todo lo que esté en tu mano para potenciarla al máximo y nunca vas a cejar en el intento de ofrecerle esa maravilla a tus lectores. Así que amarte es la primera opción siempre. Eso sí, es importante que no confundas este amor propio con querer ser el ombligo del mundo. Un afán de protagonismo tan patético que impide a muchos escritores trabajar en el camino de la excelencia, porque claro, ellos para qué van a mejorar si son ya muy buenos. En fin, si alguna vez tienes ese pensamiento, por favor, corre a que alguien te de un golpe. Lo necesitas.
Cómo escribir un libro desde cero y publicarlo
En conclusión, para escribir un libro genial es necesario que la idea te salga de muy dentro, tus personajes deben evolucionar con el pasar de las páginas, la trama ha de desarrollarse a golpe de datos nuevos, el lector es el centro de todo, nunca lo pierdas, y por último busca la forma de contarlo todo con lo mínimo. La sencillez es la huella de la buena literatura.
Hasta aquí estas 13 claves para escribir un libro. Publicarlo es la segunda fase, pero de eso ya me encargaré en otro artículo, que este ya va cargadito.
También puedes mandarme un correo electrónico a proyectos@eltinteroeditorial.com si necesitas algún tipo de asesoramiento o consultar cualquier duda que tengas.
Si te ha gustado esta entrada, házmelo saber, por favor. Me encantará que me cuentes qué te ha parecido o pongas tu experiencia al respecto. Me alienta a seguir buscando temas que te interesen. Compártelo y me harás muy feliz. 🙂
Muchas gracias por el artículo. Me ha resultado de mucha utilidad la síntesis que has realizado acerca de este proceso tan complicado y gratificante. Ahora, estoy escribiendo el borrador de mi primera novela. Después de haber intentado escribir tres textos ficcionales cometiendo todo tipo de errores, creo que ya me encuentro en el camino correcto. No obstante, a veces tengo problemas a la hora de inspirarme para relatar las escenas y ordenar su información. Un saludo.
Hola, Carol, me alegra mucho que te haya resultado de utilidad el artículo. Respecto a las escenas, todo depende de lo que quieras contar. En términos generales, lo más importante es que sitúes primero al lector y luego cuentas qué hacen los personajes. Respecto a los datos, prioriza mucho y selecciona bien las palabras con las que describes la escena, esa es la clave para crear un clima apropiado para cada una de ellas. Por cierto, hace poco publiqué un post sobre escenas, te lo pego aquí, por si te viene bien. Un abrazo y si tienes alguna duda más, ya sabes, cuéntamela. 🙂
¡Qué buen resumen! Una estupenda hoja de ruta que me parece muy útil. ¡Enhorabuena y gracias!
Gracias, Adela, me encanta que lo encuentres de utilidad, cuando escribes sobre cómo hacerlo, no estás segura de haberlo hecho bien hasta que otros te cuentan que les ha servido de ayuda. Así que agradezco infinitamente estos comentarios 🙂
Tus post son herramientas muy útiles. Te doy las gracias por tu esfuerzo y dedicación. He terminado mi primera obra hace poco y me hallo inmerso en la fase de corrección. ¡Cuánta razón tienes!
Mucho ánimo con esa corrección. Me alegro un montón que te sirva mi blog. Si necesitas algo, no dudes en decírmelo. Y a por todas. Recuerda que lo importante es tener una obra a su máxima potencia. Una abrazo enorme
Hola!
me ha ayudado mucho tu post. Me ha gustado la forma sencilla y concisa en la que has explicado todos los pasos. Es muy fácil perderse cuando uno se pone a escribir y dejarse los ojos releyendo un texto, y siguiendo estos consejos punto por punto creo que se puede llegar a buen puerto.
Llevo escribiendo muchos años, y aún no he dado el paso para publicar, aunque sí es cierto que quizá debería buscarme un lector cero para ver impresiones y si mi obra merece la pena.
No dudes que si al final me decido a consultar a un profesional me pondré en contacto contigo. Muchas gracias por tus consejos.
Un saludo!
Hola, Cristina, no sabes la ilusión que me hace este comentario. Me alegro mucho que te haya servido de ayuda y estaré encantada de ayudarte en todo lo que necesites. Te dejo aquí un enlace a un ebook que publiqué recientemente sobre los pasos a seguir para escribir un libro, es gratuito si te suscribes al boletín del blog. Cada quince días mando un correo a todos mis suscriptores en los que, a veces, escribo artículos exclusivos solo para ellos relacionados con el mundo de la escritura; también busco en la red todo lo que les pueda interesar y les mando los post que he publicado en esas dos semanas. Si te interesa, no dejes de suscribirte y recibirás este libro que es una ampliación de este post y puede ser que te ayude en tu aventura. Escribir es muy complicado, pero precioso y siempre merece la pena. Mucho ánimo con esa obra. Te dejo aquí el link al libro: https://eltinteroeditorial.com/manual-para-escribir-un-libro
Hola. Hace años que me ronda la idea de escribir un libro. La verdad es que tengo mucho miedo al fracaso, y de las posibles burlas. La idea solo la comenté con mi marido y la verdad que el me apoya mucho. Dice que por escribir no le hago daño a nadie. Como soy principiante estuve leyendo tu artículo para coger buenos consejos. Espero algún día poder tener aunque sea un libro mío para mi. Gracias por tu ayuda.
Hola, Vanesa, ponte a ello. Olvídate del miedo al ridículo, en la sociedad en la que vivimos nada dura más de cinco minutos, ni siquiera el mayor de los ridículos, así que no va a pasar nada. Eso sí, prepárate para escribirlo y seguro que si escribes desde las tripas, como dice Rosa Montero, lo harás bien. Por mucho que se intente, cuando alguien escribe por obligación o una historia impostada, se nota y mucho. Así que ánimo y a por ello. Mil gracias por el comentario 🙂
Hola, me ha parecido muy interesante tu post, además de que me ha ayudado mucho. De una forma fácil has plasmado todos los pasos a seguir para poder escribir un libro.
Es un tema que me aterra, pero por el otro lado tengo ese gusanillo interior que le gustaría.
Gracias por compartir con nosotros tu experiencia y tus consejos.
Gracias, me alegro que te haya alentado a ponerte a escribir. Venga, a por ello. Sin miedo. Un abrazo y mucho ánimo.
Muy interesante, gracias
Muchísimas gracias, me alegro mucho si te ha servido de ayuda. Un abrazo
Muy buen articulo, Gracias.
Mil gracias por tu comentario. Me encanta que te haya gustado y espero que te sea de ayuda en caso de que escribas. Un abrazo
Me ha gustado mucho tu artículo! Después de años pensando que sería muy bonito escribir un libro, estoy empezando a construirlo. No será fácil, y después de leer tu artículo, me consuela saber que no es fácil para nadie, no me ocurre solo a mí….
Me has dado un empujón más!!!!. Gracias
Hola, Amor, qué nombre más bonito. Me alegro infinito de que mi artículo te haya servido para coger carrerilla. Claro que es difícil para todo el mundo, escribir un libro es algo muy complicado. Justo ayer leí que Van Gogh decía que era más complicado expresar con palabras que con los pinceles una emoción. Imagínate. Me quedé pasmada, pero es que es verdad. Así que mucho ánimo y si alguna vez necesitas ayuda, dímelo. Un abrazo enorme 🙂
¡Qué importantes son estas cosas, Yolanda!, y qué difícil ponerlas en práctica. Sin embargo, si las premisas que regalas con tanta generosidad no son tenidas en cuenta, escribir una novela puede llegar a convertirse en una tragedia personal acompañada de una gran angustia, y esa afición tan linda puede tornarse en sufrimiento. Me gustaría someter a tu criterio una novela corta que he terminado de escribir, con toda la humildad, claro está. ¡Mil gracias por este Post!
Hola, Pablo Ángel, mil gracias por esas palabras, la verdad es que sí, la escritura se puede convertir en algo muy frustrante, pero debes saber que corres ese peligro cuando te pones a ello, no siempre salen las cosas como uno quiere, es complicado a veces sacar de nuestra cabeza eso que llevamos dentro. Mucha suerte con esa novela, si quieres algo de mí escríbeme a proyectos@eltinteroeditorial.com y estaré encantada de atenderte. Un abrazo 🙂
Buenas noches.
Me ha encantado este post.
Llevo varios años intentando contar una historia personal en forma de libro,porque me apasiona escribir.
Sinceramente me has servido de gran ayuda.
Ojalá algún día pueda terminar de plasmar esta pasión mía con palabras.
Un saludo.
Hola, Eva, mucho ánimo, seguro que lo consigues, escribir es una pasión de largo recorrido, no vale el corto plazo, aquí hay que resistir y perseverar. Un abrazo y mucho, mucho ánimo
Hola, muchas gracias por tu articulo es de mucha ayuda para personas que empiezan a escribir, en mi caso en particular yo empece a escribir hace 8 meses pero 2 meses después lo deje por falta de tiempo ahora regreso a escribir y al leer mi proyecto encuentro ciertas incoherencias en la historia creo que lo volveré a escribir con tus concejos ya que en ese entonces lo hacia como se venia a la mente, una vez que avance mas quisiera pedir tu ayuda para que lo revises. pero debo aclarar que me gusta el anime y mi libro esta basado en ese tipo de historia si tuviera que poner un genero seria horror y fantasía, lo quiero hacer lo mejor posible
Hola, Ronaldo, ánimo y sigue escribiendo, es normal que si lo has dejado unos meses y vuelves sobre él veas algunas cosas que no te gusten. Un libro nunca se termina de corregir. Además, eso dice mucho de ti, significa que en ese tiempo has evolucionado, así que a por ello. Un abrazo y ya sabes dónde estoy si me necesitas 🙂
Encontré tu blog recientemente y me encanta. Muy buenos consejos. Gracias por estar ahí.
Gracias a ti por escribir este comentario que me anima a seguir adelante. Un abrazo enorme 🙂
Yolanda, muchas gracias por tu post. Lo acabo de ver hoy porque estoy queriendo estructurar un libro en donde plasmo las preguntas y respuestas sobre un tema en particular que he tocado en mi canal de youtube y en mi blog. No he encontrado nada sobre cómo llevar a cabo la estructura de un libro de preguntas y respuestas y me gustaría saber si tú tienes algo, aquí en tu blog, que pudiera ayudarme. De antemano mil gracias por tus consejos y por la ayuda que pudieras brindarme.
Hola, me alegro de que te haya gustado el artículo. Respecto a tu pregunta, siento decirte que no tengo nada relacionado con una estructura de esas características. Es muy complicado estructurar un libro y con los datos que me das va a ser difícil que te pueda ayudar. Al margen del formato de libro que necesitas, es muy importante la temática y desmenuzar bien el contenido, para analizar qué estructura será la ideal. Si quieres puedo ofrecerte una reunión estructural para que hablemos más tranquilamente sobre el tema. Si te interesa, no dudes en mandarme un correo (proyectos@eltinteroeditorial.com). Estaré encantada de atenderte y ayudarte. Un abrazo.
Hola, tengo 15 años y este año me he interesado mucho por la lectura, tanto que ahora quiero escribir un libro. Tengo una historia en mi cabeza que aun tengo que organizar pero, no tengo ni idea de como plasmarla en palabras.
Hola, Roberto, gracias por el comentario. Es complicado ayudarte con tan pocos datos, pero voy a intentarlo. Para plasmar esa historia que tienes en la cabeza lo primero que debes hacer es perder el miedo. Ya sé que es complicado, mucho, pero comienza a escribir y ya. Es decir, sácala de tu cabeza. Con borrador resultante y sus sucesivas correcciones irá tomando forma el texto. Prueba y luego me cuentas qué has conseguido en este correo electrónico: proyectos@eltinteroeditorial.com
Un abrazo y mucho, mucho ánimo 🙂
Hola, me ha encantado tus consejos la verdad ya he empezado escribir y voy a un ritmo bastante bien, algunas cosas he estado haciendo bien, otras pondré en práctica.
Hola, me parece genial, mucho ánimo con esa novela. Si alguna vez tienes alguna duda, ya sabes que estaré encantada de atenderte, un abrazo.
Hola, me han servido de mucho tus claves, la verdad es que escribir es tan complicado que encontrar guías como tú, no tiene precio. Muchas gracias por este artículo.
Muchas gracias, Lucas, espero que te vaya muy bien con la escritura. Escribir es muy complicado como bien sabes y uno de los artes más colectivos que hay y al mismo tiempo uno de los más solitarios, está lleno de paradojas. Un abrazo.
Hola, qué pasada de artículo, hacía tiempo que no leía algo tan bueno. Gracias por esta currada.
Vaya, me alegro mucho, gracias por decírmelo. Un abrazo.
¡Enhorabuena! Al fin encontré una buenísima hoja de ruta. Me parece que la novela que tanto deseaba escribir ya no va a ser un sueño frustrado más ¡jajaja!. Gracias, de verdad me sirvió de ayuda.
Hola, Nicole, me alegro infinito de que hayas podido sacar provecho, esa es mi mayor ilusión cuando escribo artículos, ayudar a los demás. Un abrazo y mucho ánimo con ese libro.
Buenas tardes y enhorabuena por este artículo. Tengo 26 años y hace 12 años empecé a escribir una novela. La abandoné en seguida porque sentía(y siento) verdadero pavor ante la edición y la corrección de estilo y de formato. Es una historia que ha madurado conmigo la mitad de mi vida y en épocas cambiantes y convulsas. No me da miedo escribirla, pero sí darle forma. No sé si desde el trabajo de un editor, como por ejemplo podáis ser vosotros, se podría ayudar a que alguien como yo se dedicara a darle rienda suelta al proyecto y que luego, con la debida inversión, me pudierais corregir y servir de lector cero.
¡Mil gracias!
Hola, Dani, claro que te puedo ayudar, no tengas miedo, es el peor consejero para escribir. Piensa que todo se puede corregir después y que lo importante es extraer esa idea que llevas en la cabeza para que el lector pueda entenderla y sentirla tan bien como tú. Ponte a ello y mándame un correo a proyectos@eltinteroeditorial.com y estaré encantada de ayudarte a darle forma. Un abrazo enorme y muchas gracias por el comentario.
hola gracias me encanto la verdad llevo años intentando escribir una novela he comenzado muchas veces y por miedo he dejado mis escritos de lado, pero hoy me encuentro decidida a empezar fue de mucha ayuda que linda mil gracias
Hola, me alegro mucho que este artículo te haya servido como impulso, espero que no lo pierdas. Mucho ánimo con ello. Un abrazo
La verdad que hoy en dia cuesta encontrar en la web y en genral articulos sinceros, ovbiamente facilita tu conocimiento tecnico de la lectura y el lector, pero esto por mas obviedad que suscriba es la sensacion que has dejado por lo menos en mi…No esta demas decir que has logrado ordenarme y darme un norte en este dificil camino…Soy consciente ademas que la motivacion es nuestra y hace coincidir nuestros momentos, pero lo cierto es que se concreto la conexion para afirmar que nos has sido muy util y efectiva. Saludos a todos
Hola, Alfredo, mil gracias por tomarte un minuto y dejarme un comentario, espero que el artículo te haya ayudado de verdad, después de leer todo lo que pones, no creas que me queda muy tranquila al respecto. Aunque como soy una persona optimista, pienso que así será. Mucho ánimo y te espero por aquí cuando quieras. Un abrazo y mucho ánimo.
Al principio cuando todo era oscuro, parecías un Ogro… Ahora que lei tu blog, creo que las hadas pueden guiarte por buen camino… Y así con mística y misterio logremos conseguir el «Gran Secreto»; Gracias.
Hola, Yury, me ha encantado tu comentario, qué bonito lo de las hadas, me alegra mucho que te sirva de guía. Un abrazo y a por ello 🙂
Me interesó muchísimo. Tengo la idea de escribir un libro que entiendo será el único y me ha servido mucho. Gracias
Hola, Alicia, mucho ánimo con ese libro. Me hace mucha ilusión que mi artículo te haya servido de inspiración. Ánimo y a por ello. Si tienes alguna duda en el proceso, no dudes en escribirme a proyectos@eltinteroeditorial.com
Un abrazo enorme
Buenas:
Yo tengo una gran idea en mente y quiero escribirla. Escribí mi primer (y único) libro hace dos años. Tuvo 80 páginas y descarté publicarlo porque la trama era floja. En realidad mi fuerte son los relatos; pero me gustan más las novelas. De modo que he decidido comenzar un libro nuevamente con la intención de que este sí salga de mi pendrive rumbo a las estanterías ya sean físicas o digitales. Ahora en verano tengo todo el tiempo del mundo para escribir pero a partir de septiembre no me va a sobrar tiempo precisamente (¿olvidé mencionar que tengo 13 años?). Por eso agradecería algunos consejos para compaginar el instituto con mi libro.
Un cordial saludo.
Hola, Héctor, el mejor consejo que te puedo dar es la constancia. Hazte un horario realista y cúmplelo. Poco a poco verás como vas progresando. Mucho ánimo con ese libro. ¡A por ello!
Buenas… Este artículo es el que creo más me ha ayudado, desde hace unos meses e pensado en escribir una serie de fantasía, (tengo 15 años y pienso que por mi edad podría ser difícil), ya e estructurado la historia, cuantos libros serían, que contará cada uno, creé un mundo, ciudades, razas, etc…. Le e comentado mis ideas a amigos y le parece bien, dicen que las cosas que les digo suenan muy buenas para un libro, el problema es que no redacto muy bien, ese es mi problema, no sé que pueda hacer para mejorar mi redacción, algún consejo.
Hola, Heliberto, necesitaría saber más acerca de lo que quieres escribir para poder ayudarte, escríbeme a proyectos@eltinteroeditorial.com y cuéntame. Estaré encantada de atenderte. Un abrazo
Hola. Me ha encantado tu artículo. Siempre me ha gustado escribir, pero nunca he tomado en serio la posibilidad de dar a conocer mis ideas. Ahora leyendo tus recomendaciones creo que tengo mucho para dar y me he motivado para organizar mis pensamientos y a darles una estructura a corde con las expectativas de un buen lector.
Gracias!
Gracias!
Hola, mil gracias por tu comentario. Me alegro muchísimo de que el artículo te haya ayudado a seguir adelante con tus objetivos, mucho ánimo con ello. Si necesitas ayuda, ya sabes donde estoy. Un abrazo
Qué maravilla encontrar esto. No es fácil dar con estos consejos cuando no sabes ni por dónde empezar a buscar. Gracias.
En mi caso no estoy trabajando en una novela, así que no puedo aplicarlos todos pero sí algunos y te lo agradezco. Continúo teniendo muchas dudas y eso ,en parte, es bueno porque me anima a seguir buscando información.
De corazón gracias por la tuya.
Hola, Marice, muchas gracias por tu comentario, me llega al alma, espero que sigas en el empeño de escribir, es una carrera de fondo, así que mucho ánimo con ella. Un abrazo
Muchas gracias por tu generosidad.
Intentaré escribir el libro, es que me he retirado y quiero plasmar mis experiencias y conocimientos adquiridos durante 40 años de trabajo y relacionamiento humano.
Espero poder hacerlo y que su lectura ayude a alguien a no cometer los errores que yo he cometido.
Muchas gracias nuevamente.
Hola, Amériko, me alegro mucho de que mi artículo te haya impulsado a ponerte a escribrir ese libro, seguro que es muy interesante, si necesitas ayuda con él, estaré encantada de ofrecértela. Solo tienes que escribirme a proyectos@eltinteroeditorial.com y hablamos. Un abrazo y mucho ánimo con ello.
Muy buen post! La verdad es que esta información es tan necesaria para aquellos escritores que no saben cómo empezar. Y es que tienes mucha razón con que no se puede creer en fórmulas mágicas si no en esfuerzo y dedicación, eso es lo válido en la escritura. Un saludo
Hola, Laura, gracias por tu comentario. Sí, en escritura, la mejor fórmula es la dedicación y la paciencia. Un abrazo.
La verdad tengo muchisimo miedo, ya que estoy empezando a escribir mi primer libro y no se si tendre exito con esto de la escribo-aunque espero que si-de igual manera muchas gracias por tus consejos, fueron de mucha ayuda.
Hola, mucho ánimo con la escritura. A por ello. Un abrazo,
Buenas noches Yolanda. Acabo de leer su post y me ha aclarado muchas dudas. Yo no pretendo llegar a escribir un libro. Pienso que aunque pululan mil historias por mi cabeza, es algo que siempre termino diciendo que no. No voy a ser capaz. He escrito algunos relatos breves e incluso intentado seguir clases de escritura tutorizadas. EL principio fue bueno. El final, un desengaño. Quizá por mi edad y el manejo deficiente de las nuevas tecnologías, que se reducen a lo básico. Aunque la pequeña y potente llama que fluye dentro de mi, a veces pelea por salir. Acabo de jubilarme y pienso que es una manera de seguir con la mente conectada, por un lado al presente, por otro, a los recuerdos del pasado.
Por último, he pensado seguir escribiendo mis relatos siguiendo algunos consejos y técnicas que voy encontrando por internet. Es por ello, que me he encontrado con sus sabios consejos. Muchas gracias por su ayuda.
Saludos cordiales.
Hola, Remedios, mucho ánimo con ella llama, seguro que si te dejas guiar por las personas adecuadas conseguirás terminar esa novela. Ahora que tienes tiempo nada te lo impide. Escribir es revisar y trabajar el texto, las palabras, la atmósfera, los personajes, calibrar en qué momento sobra o falta algo; y una persona sola no puede hacerlo. La literatura es uno de los artes más colectivos, así que necesitas de otros ojos, de un profesional que sintonice contigo y con lo que quieres hacer. Si lo encuentras verás como acabas esos proyectos que solo comienzan. Si quieres una valoración inicial de alguno de esos textos para saber qué necesitas para continuar, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Un abrazo enorme y mil gracias por el comentario.
Inicie escribiendo una pequeña historia y fue durante el proceso que me di cuenta que no tenia muy bien organizadas mis ideas y conceptos, caí en la razón de que esa diminuta idea comenzó a convertirse en un gigantesco !BUM¡, por lo que no podía continuar con esto hasta tener una manera mas organizada y/o profesional de desarrollarla. Me di a la tarea de investigar un poco sobre el tema, fue cuando descubrí este articulo el cual me ayudo a sentar las bases sobre las ideas y procesos que se deben seguir para poder desarrollar correctamente la obra, agradezco de manera cordial el conocimiento compartido así como los consejos e ideas propios de una persona como usted, Gracias.
Jorge, muchas gracias por tu comentario, me alegro mucho de que leer mi artículo te sirviera para organizarte y seguir adelante y te agradezco infinito que te hayas tomado el tiempo de contármelo. Vuestros comentarios me ayudan a seguir escribiendo. Sigue así y mucho ánimo con el proyecto. Si tienes alguna duda, ya sabes que me puedes escribir un correo y estaré encantada de atenderte. Un abrazo.
Tengo el deseo de seguir con mi proyecto de escribir.lo e leído a ud. Y es lo más practico y pegado a mi realidad. Me urge su orientacion.soy de panama.y mi tema es el movimiento carismático de los 80.y la historia de niñas que emigraron del campo ala ciudad y se convirtieron en gran Desk educadoras que dieron una profesión vocacional a muchas jovenes.el primer taller de ministerio de Panamá para jovenes.
Hola, parece un proyecto muy interesante, te escribo por privado y vemos cómo podemos hacerlo. Un abrazo y mil gracias por tu comentario.
hola! buenas noches.
desde hace tiempo tengo un proyecto, no es un libro, no con una novela exactamente, es un libro de cuentos, tiene como contenido de unos 10 a 14 cuentos, infantiles, pero tengo algunos atrasos porque e tenido unos problemas como el hacerlo en parte de animación, no quiero contratar a un ilustrador, yo puedo hacerlo porque lleve un curso de dibujo y se mucho de dibujo, bueno eso creo JAJA, aun así quisiera saber si a la hora de ilustración y portada puedo llevar el modelo en una hoja de papel normal, y si en la editorial me dan la posibilidad de cambiar el tipo de hoja. o si en la editorial me podrían hacer las ilustraciones…. gracias
Hola, Ana, depende de la editorial, deberás buscar una que esté especializada en ilustraciones; por otro lado, también puedes contratar a un profesional independiente para que lo haga, siempre es mejor que hacerlo uno mismo, si no se es profesional. Por otro lado, no hay ningún problema en tener bocetos o dibujos de lo que se quiere conseguir, es una ayuda, a veces, inestimable. Mucho ánimo con ello. Un abrazo.
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.
Gracias por decírmelo y un placer compartirlo. Un abrazo.
Excelente información para quienes queremos escribir y no conocemos el camino correcto y llenamos hojas que luego descartamos por desconocer las técnicas. En lo sucesivo creo que acertaré y no romperé mas hojas. Gracias
Hola, Ramón, mucho ánimo con ello. Un abrazo
Gracias!, pondre en practica los pasos en Wattpad
Genial, Dami, mucho ánimo con ello. Un abrazo y gracias por el comentario.
Mucha gracias. Esta buenísimo y nos anima de sobremanera. Bendiciones
Mil gracias, tu comentario también me anima a mí. Un abrazo
gracias por el material
Gracias a ti por el comentario. Un abrazo
Waoo Gracias gracias me estás dando muy buena pauta para dejar el miedo y empezar a escribir mi libro titulado en mi propia historia ❤️
Hola, me alegro que mi artículo te haya ayudado a perder el miedo de vista, nunca es un buen compañero. A por ello. Un abrazo y gracias por el comentario.
Hola, Yolanda, un gustazo saludarte. Este post me arroja mucha luz. Se nota que eres generosa y creativa. Me pregunto, ¿tienes algún libro escrito? Porque se nota tu experiencia y sabiduría. Cada artículo es una cátedra de buena literatura.
Felicidades y, sí, me quiero lo suficiente como buen Ariano que soy. Trato de no querer ser el ombligo del mundo. Me encanta la excelencia. La busco debajo de las piedras.
Saludos y un fuerte abrazo.
Muchas gracias por el comentario. Un abrazo
Hola!!, me encanta tu forma de realizar el contenido, el mundo necesita mas gente como tu
Hola, muchas gracias, me alegro que te guste mi contenido, me anima a seguir trabajando en publicar más. Un abrazo enorme.
Muy buenas, este artículo me ha parecido muy útil, la verdad. Incluso me he hecho unos «apuntes» sobre ello. La cuestión es que tenía en mente escribir sobre la alienación y los efectos de la soledad, querer escapar de la rutina, aislamiento físico y emocional, soledad y prejucios, según yo lo voy viviendo (algo así como un diaro en formato novela). Pero tengo mis dudas: ¿es más apropiado contarlo en primera persona o a través de un personaje inventado?. La verdad es que me he complicado un poco, pero creo que soy capaz. Me estoy informando mucho antes de empezar, he hablado con psicólogos, he leído una infinidad de artículos, pero un poco más de información nunca viene mal ¿no?.
Muchas gracias por el artículo y un abrazo!
Hola, es complicado ayudarte sin saber más de la trama y qué quieres conseguir con ella. Una decisión así es muy delicada y se deben tener todos los datos disponibles antes de tomarla. Con todo, una primera persona siempre es más intimista que una tercera, pero también depende de los subjetivo que quieras que sea el texto. Mucha suerte y ánimo con ello. Un abrazo.
Hola, me siento lista para empezar a escribir después de haber leído todos estos pasos e instrucciones, creo que estoy lista. Escribiré mi libro tanto en español como en ingles. Gracias.
Hola, Fanny, me alegro mucho que te haya servido de impulso. Te mando mucho ánimo con ello. Un abrazo y mil gracias por el comentario.
me gustó mucho el artículo. me aterriza tantas cosas que traigo en mente y me doy cuenta que, aunque ya empecé a escribir mi libro, no estoy lista, he de documentarme más y también definir cosas del protagonista, ahora me parece que está flotando en la nada. gracias Yolanda!
Hola, Yadira, mucho ánimo, escribir una novela es conjugar infinidad de hilos, pero con paciencia y tesón se consigue. Si tienes alguna duda, ya sabes dónde estoy. Te mando un abrazo y mucho ánimo. Ah, y mil gracias por el comentario, me anima mucho.