Cómo conseguir que una editorial publique tu libro
En qué detalles se fija una editorial para apostar por los libros que publica. ¿Buscas editorial para publicar tu libro? ¿En qué se basa el mercado editorial para publicar unos libros u otros? Esta semana reflexiono sobre un tema que me tiene un poco calentita. Advierto.
¿Qué busca una editorial?
Muchos de vosotros estáis buscando editorial para publicar un libro. Y la primera pregunta obligada es qué necesita una editorial para publicar un libro.
Todo lo que viene a continuación deriva de una pataleta que cogí porque uno de mis autores recibió un informe de una editorial que manifestaba abiertamente que no se habían leído el libro.
Sorprende también que te digan que tu libro no aporta nada nuevo al género cuando esa misma editorial no se cansa de publicar los mismos formatos y la misma historia, mejor o peor repetida, una y otra vez.
El caso es que luego, recapacito y pienso, bueno, no pasa nada, tal vez hayamos equivocado el tiro. Está claro que por mucho que duela, esa editorial no va a publicar a mi autor y está bien que sea así. No es lo que busca. Punto.
Al margen de verlos arder en el infierno, cuando recibes una negativa o llevas meses esperando una respuesta que no llega, lo mejor es pasar página.
Después de mi pataleo (eso sí, hay que tenerlo), recompongo mi sombrero y me aliso la falda para decirle a mi autor, no pasa nada, ve a por otra y esta vez hay que revisar bien el catálogo e investigar mejor.
Y eso no significa que vaya a conseguirlo, pero hay que intentarlo desde todas las formas posibles. A no ser que tengas un buen enchufe, claro.
Cada editorial sabe lo que quiere en su catálogo y no soy nadie para decirle lo que tiene que hacer.
Limítate a hacer tu trabajo lo mejor posible y a buscar la mejor alternativa teniendo en cuenta tu obra y aspiraciones.
Así que para ayudarte y que mi pataleta no quede en agua de borrajas, he hecho esta lista que viene a continuación y que también se podría llamar cómo conseguir que una editorial publique tu libro.
Investiga
Haz una buena investigación de fondo: qué editoriales están dispuestas a hacerte algún caso.
En sus webs avisan cuando pueden o no recibir manuscritos, así que si una editorial dice que tiene cerrado el cupo, hazle caso y espera a que lo abra o busca la manera de contactar con ella de otra forma.
Una solución es investigando quién trabaja en la editorial y buscando la forma de hablar con alguno de los profesionales que tiene algún poder de decisión dentro.
Ya sé que esto es complicado, pero es que cuando están en fase de no podemos recibir más, están a otra cosa y si les mandas el manuscrito aún así, irá directo a la papelera.
Por lo que si te interesa una editorial, empápate de cómo funciona, quién trabaja allí y qué catálogo tienen. Revisa si encajas o no.
Sigue las instrucciones
Una vez que estés en posición de enviar el manuscrito: por favor, sigue al pie de la letra todas las instrucciones que requiera cada una de ellas.
No sirve hacer una propuesta editorial única para todas, tienes que enviar lo que cada una te pida, exactamente eso.
Es fundamental enviar manuscrito o propuesta, tal y como esa editorial o ese editor lo necesite. Es la única manera de que tengas la oportunidad de que te dediquen su tiempo.
Ni se te ocurra enviar el libro si no es lo que te han pedido y sin enterarte de lo que quiere la editorial; solo porque has abierto la web y has copiado el primer correo que te has encontrado. Eso no funciona. Nunca.
Ten en cuenta que compites con miles de manuscritos, debes ser consciente de ello y esforzarte para conseguirlo porque no hay otra forma de hacerlo.
Lo que algunos piensan que hacen los editores.
El sector editorial
Ponte en el lugar de cada editor. Más con la que está cayendo. ¿Qué busca una editorial? Es lógico que busque obras que se vayan a vender bien y que cada una tenga una perspectiva diferente de cómo conseguirlo.
Por eso, su catálogo habla de esa línea que han decidido tomar para mantenerse y mejorar sus beneficios.
Todo empresario quiere ganar dinero y cuánto mas mejor. Los editores también.
Si piensan que con tu libro van a tener pérdidas, no van a apostar por ti.
Esto qué significa, pues que la proactividad debe ser tu filosofía.
Les gusta la proactividad
En qué se traduce esa proactividad (odio esta palabra, pero no encuentro otra manera de decirlo) Para empezar, por supuesto, no me refiero a ser un tonto con iniciativa, todos conocemos alguno y son muy peligrosos, generalmente, para ellos mismos.
El caso es que debes ser un buen vendedor de tu obra. Aunque apueste por ti una editorial tradicional y ella sea la que se encargue de promocionarla.
En el mundo editorial actual toda ayuda es poca, así que debes tener un buen perfil de autor.
Tu biografía debe denotar que tu estilo cuadra con lo que busca de ti la editorial.
Como hemos visto, no todas buscan los mismo, aunque siempre será bueno ser más sociable que un hurón, por ejemplo.
Es importante tener algún tipo de conexión con comunidades de lectores o con medios de comunicación.
Y más importante que tener comunidad es ser capaz de hacerla, porque si tienes una ya hecha que no está en línea con lo que quiere la editorial, también puede ser un inconveniente.
Piensa que desde que aceptan un manuscrito, hasta que se publica, pasa mucho tiempo y puedes cambiar muchas cosas hasta entonces para que tu libro no caiga en saco roto.
Lo que de verdad hacen los editores.
Redes sociales
Y aquí, son fundamentales las redes sociales. Las editoriales mirarán tu huella digital. Y hay que tener cuidado con esto.
Cuantos más seguidores tengas, mejor, aunque también es importante que lideres a tus seguidores y que seas capaz de crear contenidos que les interesen.
No basta con poner la portada del libro sin descanso, opta por aportar valor, por ayudar, participar en debates y crearlos. De manera educada y respetuosa.
No te agobies, porque con que un porcentaje pequeño de tu red sea fiel, tendrás suficiente. Es mucho mejor que muchos que ni siquiera te ven cuando pasan el dedo por tu cara en Twitter.
Invertir en marketing
Y si te sientes como un pato mareado en las redes y demás plataformas de promoción, para eso hay profesionales maravillosamente formados y con mucha experiencia que te pueden ayudar a conseguirlo.
¿Entonces me tengo que gastar aún más dinero? Sí, busca un buen profesional que te asesore y te ayude a seguir una buena estrategia, es imprescindible, tanto si quieres publicar con una editorial, como si quieres autopublicar.
Un buen libro
Por otro lado, si quieres que una editorial apueste por ti, deberás tener una buena obra, y cada editorial entenderá por buena obra algo diferente, aunque está claro que hay conceptos universales.
Por ejemplo: si es una novela, será fundamental que esté bien asentada en una estructura impecable, que empiece genial y que tenga unos personajes redondos y bien construidos. Por poner tres características básicas para que una editorial apueste por ti.
Y además cada editorial considerará otros factores del libro que lo harán bueno para ella o no. Por eso es tan importante tener claro el catálogo de cada una de ellas.
También es muy importante que conozcas bien tu obra, sus puntos fuertes y débiles, de una manera objetiva.
Conocer qué estás vendiendo es la primera regla comercial.
Para ello necesitarás también echar mano de profesionales, por supuesto. Esto es condición sine qua non.
Autopublicar
Además, aunque no te lo parezca, autopublicar también es una manera de acercarte a las editoriales y demostrarles que tienes todo lo que ellas necesitan.
Si tienes un catálogo atractivo en Amazon (la odiamos, pero hoy es imprescindible para los autopublicados, nos pongamos como nos pongamos), verán que apuestan por alguien que ya sabe lo que es promocionar un libro, cuidarlo y venderlo.
Qué es tener un catálogo atractivo en Amazon, pues aquí también para gustos, colores; por eso debes buscar un especialista en estas lides e informarte (hay muchos blog que tratan el tema) para que puedas ponerte al día al respecto.
Un par de ejemplos básicos: al menos cinco libros que se vendan bien y que sepas promocionar. O uno que haya sido la bomba en ventas, pero si tienes otro en tu perfil, mejor. Dará fe de la consistencia de tu trayectoria.
Y para terminar, ten en cuenta que cuando hablamos de ventas no estoy hablando de calidad, hay verdaderos truños que se venden como churros.
Así que aunque seas un mal escritor puedes vender la vida. Siempre que inviertas media en marketing y otra media en aprender al menos los trucos más rudimentarios para hacer de tu libro un bestseller.
Pero lo mejor es que si tu obra es buena, será mucho más sencillo que el marketing y la promoción tiren de ella, la editorial se va a ahorrar mucho dinero también en edición y corrección (mejorar una mala obra es muy complicado).
Conclusión, investiga, no tengas prisa, no creas que estás perdiendo en tiempo por pasarte un par de semanas documentándote sobre a qué editorial debes enviar tu obra, te ayudará también a conocer el sector que pisas y te situará para las siguientes que vendrán.
¡Ánimo y hasta la semana que viene!
Muchas gracias por tus consejos.
Es un verdadero laberinto lo de publicar. Aunque a mi me ha proporcionado muchas satisfacciónes.
Saludos
Me alegro, un abrazo.
Un libro, que tan bien tú conoces, Yolanda, ya me le aceptaron Círculo Rojo y Caligrama hace tiempo para publicarlo. Hace poco le he presentado a un premio literario y, aunque no le ha ganado, la editorial (La equilibrista), se ha puesto en contacto conmigo para decirme que estaría interesada en publicarlo. Ahora bien, todas de la misma forma, imprimir un cierto número de ejemplares que he de pagar yo. Luego, publicar, al menos en mi caso no es el problema, es venderlos si solamente me conocen en casa. Hay que hacer marketing y no tengo ni idea. Dadme un consejo, usted, la más sabia de las consejeras.
Un saludo y gracias por el artículo
Hola, Alejandro, te mando un correo por privado y te cuento cosas. Mucho ánimo.