La novela protesta conjuga el entretenimiento y la denuncia de una situación injusta, o directamente terrorífica. La clave está en pensar qué peso tiene cada uno de los objetivos que llevan a escribirla. El primero debe ser el de entretener y eso nunca es sencillo en este tipo de novela. Leer más
Diferentes estructuras para una novela que puedes utilizar en la tuya. Este es el tema central del artículo, aunque lo principal, como siempre, es tener una buena historia.
Tipos de estructura para una novela
Antes de comenzar a desgranar algunas de las infinitas formas de contar una historia es importante centrarse en lo esencial: la tuya debe encajar dentro de lo que elijas.
Es decir, primero tienes que estudiar qué quieres contar y luego dejar que fluya en la estructura que mejor se adapte y no al revés.
No se trata de elegir una estructura y que luego la historia tenga que entrar, sí o sí, en las pautas ya articuladas. La idea es que tengas un bagaje amplio respecto a las diferentes maneras que existen de contar una historia y lo puedas utilizar para contar lo que necesitas.
En este sentido, puedes utilizar una sola de estas estructuras o mezclar cuántas necesites. Lo importante no es que embutir tu historia en una, sino encontrar la o las que mejor se adapten a lo que tienes que contar.
Una vez que queda clara esta premisa, vamos allá con los grandes bloques estructurales. Estos cinco encierran infinitos y en todos lo primero que hay que saber es qué determina la historia.
Estructura en actos
Estructura clásica en actos: este tipo de estructura se basa en una línea de tiempo lógica y en diferentes puntos de giro que marcan cada uno de los actos. Estos puntos hacen que la historia se convierta en otra cosa en cada uno de ellos. Bien puede ser un descubrimiento o una decisión del personaje (o personajes), lo que sea marcará el resto de la trama. Cualquier detonante que haga que todos, también el lector, se tengan que replantearse parte o toda la historia.
En general, esta estructura funciona para casi todas las historias, porque la simple vida de una persona tiene momentos en los que todo cambia y hay que buscar nuevas soluciones, así que es una buena estructura para una biografía, por ejemplo.
Cajas chinas
Estructura marco o una historia dentro de otra. También llamada de cajas chinas. En este caso tenemos una trama que hace de paraguas para el resto de las que vamos a desarrollar.
Este tipo de estructura funciona muy bien cuando tenemos varios protagonistas y queremos que se tome en cuenta todo lo que tienen que contar esos personajes sin priorizar unos sobre otros. En este caso, se desarrolla una historia detrás de otra, con una extensión parecida y en el orden que dicte el hilo conductor de todas.
Otra forma de hacerlo es contar una dentro de otra, repitiendo esta fórmula tantas veces como necesites (sin pasarte). En este caso, hay que tener mucho cuidado con la fluidez y con que el lector no se pierda. Por otro lado, es muy importante que la historia que las contiene a todas tenga esa capacidad.
En el fondo, todo depende de lo que hay que contar y qué necesitas para contarlo.
—Llámame loca, pero no sé en qué historia estoy
Estructura de personaje
La estructura viene determinada por los personajes. Lo importante es lo que tengan que contar ellos. Por ejemplo, en las novelas que contienen una o varias primeras personas que desgranan los pensamientos, sentimientos y las vivencias de ese o esos personajes. Y para hacerlo podemos usar desde el monólogo interior a los diálogos, pasando por el estilo directo, indirecto o indirecto libre.
Dentro de esta variable hay otra en la que lo fundamental es el punto de vista de esos personajes. La historia total aparece al sobreponer las diferentes versiones. Suele hacerse con diferentes narradores en primera persona, pero también se puede utilizar con un narrador en tercera, en caso de que no se requiera demasiada intimidad.
Saltos en el tiempo
Si lo que determina tu historia es la línea de tiempo, puedes pensar en trabajarla con flashback o flashforwards; dependiendo de si quieres saltar al pasado o al futuro.
Al respecto de las diferentes estructuras para una novela en este sentido, también se puede contar con estructuras paralelas: el pasado y el presente (o el presente y el futuro) se desarrollan en tramas paralelas que luego confluyen o no, dependiendo de lo que se quiera contar.
Otra forma de hacerlo es con incursiones más pequeñas en la trama principal para viajar al pasado o al futuro.
Por ejemplo, con una anticipación breve (prolepsis) puedes colocar al lector en el futuro y darle una pista de por dónde van a ir los hilos de la historia. Este recurso es maravilloso para crear tensión e intriga y que el lector viva los puntos de giro con más intensidad.
En realidad puedes cortar o superponer la línea de tiempo a tu antojo siempre que todo fluya y no se produzcan saltos abruptos que saquen al lector de la historia.
Puzles
Para terminar, hay diferentes estructuras puzle. Puedes comenzar por el final de la historia e ir contando qué ha ido sucediendo para llegar a ese punto o aquella que viene determinada por el intercambio de narradores, o un solo narrador. En forma de carta, correo electrónico, mensajes…, como es el caso de la novela epistolar.
También nos encontramos con la estructura paralela, en la que dos historias que se desarrollan de manera contemporánea se van desgranando paralelamente y pueden unirse en algún punto o no, dependiendo de lo que se quiera contar y cómo quiera contarse.
Y por último, que no la última porque hay muchas más, os dejo la más complicada bajo mi punto de vista que es aquella en la que no hay narrador. El autor se hace valer de artículos, documentos varios o fuentes externas para ir componiendo una visión que exige gran participación por parte del lector. Es una apuesta muy arriesgada precisamente por eso.
Lector después de cerrar una mala novela puzle sin narrador
Diferentes estructuras para una novela: conclusión
Es fundamental tener en cuenta que la estructura de una novela es algo muy serio, pero no porque sea determinante que utilices una u otra en sí, sino porque es importante saber cómo hay que armar el contenido.
Sabrás qué estructura es la ideal una vez tengas claro dónde tienes que colocar los datos prioritarios para generar aquello que necesitas: ritmo, tensión, transmitir un mensaje determinado, exponer una situación o mostrar sentimientos.
Dependiendo de este objetivo, deberás buscar la forma de darle protagonismo a un elemento u otro de los que forman una novela ( personajes, narrador, escenas, estilo, hilo conductor o tono, por nombrar los más importantes).
La estructura sirve para transmitir aquello que llevas dentro con la mayor fidelidad posible.
La tristeza de los ángeles (Salamandra) es la segunda entrega de la Trilogía del muchacho de Jón Kalman Stenfánsson y uno de los clásicos de esta época, sin duda. Comencé la saga por esta novela, a ciegas, y conforme iba adentrándome en sus profundidades heladas el asombro era continuo.
La tristeza de los ángeles, una novela luminosa
Aún no he abordado la primera parte ni la tercera, pero solo con esta novela sé que no me equivoco al asegurar que es una joya de la literatura de nuestro tiempo, no solo por su estructura, repleta de descripciones que podrían ser un pozo sin fondo, pero que en esta pluma se convierten en una aventura colosal. También porque en ella se encuentran personajes que no necesitan tener un nombre, como el protagonista de toda la trilogía, para conseguir que vivas dentro de ellos.
Grades hallazgos
En su lectura se necesita un lápiz bien afilado porque no paras de subrayar frases y momentos mágicos que te trasladan a la inmensidad islandesa y a la de tu propio corazón.
Algunas como estas:
«Los caballos piensan mucho, son los filósofos del reino animal».
«La sorpresa y lo inesperado son fuerzas físicas que remueven el aire y crean electricidad en la vida…»
«… cuando el dolor invade sus vidas, y es cierto, las palabras no son más que piedras inertes, trapos viejos y raídos. Y también pueden ser malas hierbas, venenosas y dañinas, madera podrida que ni siquiera sería capaz de soportar el peso de una hormiga, mucho menos una vida humana. Sin embargo, las palabras son una de las pocas cosas que tenemos a mano cuando todo parece habernos traicionado. Tenlo en cuenta. Y tampoco olvides nunca algo que nadie entiende: que las palabras más insignificantes y las más inimaginables pueden, de un modo inesperado, soportar un peso enorme y alentar la vida para salvarla de los precipicios más vertiginosos».
«No se dice ni una palabra (…) sobre lo que a veces sucede entre dos seres humanos, invisible pero más fuerte que todos los imperios, más fuerte que todas las religiones y tan bello como el cielo, ni sobre las lágrimas, que son pececillos transparentes, ni sobre las palabras que le susurramos a Dios o a esa persona que nos importa más que nadie…»
«Los dedos rara vez se aburren».
«El espacio que separa la vida y la muerte es tan pequeño que cabe en una sola palabra».
«… dijo el hombre que más que hablar parecía disparar un fusil; pues algunas palabras son como balas y algunas personas como fusiles».
El libro está plagado de hallazgos que te tocan y te descubren.
Texto fluido
Una de las características que me ha fascinado de la lectura es el uso de los diálogos libres, todo es texto corrido. La narración se mezcla con la voz de los personajes y sus acotaciones sin ninguna marca que lo indique (hay grandes maestros de este tipo de narración, acabo de leerme La ciudad, de Lara Moreno, que merecerá una reseña aparte).
Es una forma de narrar difícil de conseguir, pero cuando se hace bien es un placer entenderlo todo a la perfección, sin que nada interrumpe tu lectura.
Este tipo de diálogos ayuda a que el lector se adentre mucho más profundo en los personajes, ya que los vive tal y como asiste a una conversación en su vida real, en la que nadie abre guiones cuando habla.
La naturalidad se impone, haciendo que fluyas por el libro con una ligereza que acaba siendo un punto más para afirmar la maestría del autor.
Asaltos de ternura
Otro de los puntos fuertes de La tristeza de los ángeles es la forma tan descarnada de presentar algunas escenas, sorprende que entre tanta nieve y hielo, los personajes se mantengan latentes y cálidos, mostrando su yo más recóndito aunque no quieran.
El humor siempre presente
También es tremenda la capacidad para el humor que tiene la narración, hay escenas que, aunque están revestidas de una gravedad a vida o muerte, consiguen llevarte hasta la carcajada de una manera gloriosa (si la has leído seguro que estás pensando en esos cuarenta ojos que miran atónitos a dos extraños que acaban de entrar en un refugio para animales. Y ya no hago más spoiler, hay que leerla).
Las acotaciones son fundamentales cuando se escriben diálogos. Entre otras razones, porque aportan vida al texto. En ellas se encuentran los matices y gestos que ayudan a que la escena sea más orgánica. Además, intervienen de manera determinante en la percepción del lector sobre la novela. Leer más
Proyecta tu escritura para terminar el año. Qué quieres conseguir en 2023. Lo mejor es hacer un buen esquema. En tu caso, seguro que quieres escribir, publicar o vender. Incluso las tres cosas a la vez. Así que la única manera de hacerlo es crear una buena estrategia y llevarla a cabo sin caer en el desánimo.
Crea una estrategia para tu libro
Está claro que proyectar para el futuro da un poco de vértigo y mucho miedo, Piensas que no vas a ser capaz de hacer aquello que tienes en el papel. Pero si no lo tienes programado es cuando va a ser difícil lograrlo, porque las metas no caen de los árboles. Así que esta previsión se convierte en el primer tramo del camino hacia tus objetivos.
Otro paso importante antes de llevar a cabo este esquema, es revisar qué has hecho este año. Es obvio, pero a veces olvidamos hacerlo porque lo pasado se fue. Claro que sí. Hay que estar en el presente. Pero sin analizar por dónde hemos transitado en los últimos doce meses, va a ser complicado que aprendamos de los errores y los aciertos. Ojo, también se aprende de aquello que hemos hecho bien o que ha tenido buenos resultados.
Y al hilo del párrafo anterior, no siempre cuando se hacen las cosas bien, se llega al éxito. Y, al contrario, al fracaso. Para nada. A veces, ponemos todo de nuestra parte para lograr lo que queremos, pero no llegamos, no porque nos hayamos equivocado. A veces, la vida se empeña en llevarnos por otros derroteros y ya.
Qué pasó en 2022
Eso sí, es muy importante saber por qué han sucedido las cosas. Puede ser que hayas publicado un libro maravilloso, según tu percepción, pero no ha tenido las ventas que querías. Buscar todas las variables que han influido en que eso suceda es básico.
La lista puede ser bastante larga:
En realidad el libro no es tan divino como pensabas.
Falla la portada.
Es posible que la sinopsis no tenga la fuerza que necesita.
Se podrían haber tomado otros caminos en la promoción.
Tal vez, no se ha acertado con la estrategia de las redes sociales.
Y un largo etcétera.
Consulta a los profesionales indicados para encontrar el motivo (no te asustes, pero a veces son varios). Aunque ya no te vaya a servir para lo que tienes publicado, será de ayuda si lo vas a reeditar o para redirigir su trayectoria. Y de mucha ayuda para lo que publiques después.
Si resulta que después de hacer todo este camino, has hecho las cosas bien, tal vez, la suerte no haya estado de tu parte. Y ¿sabes qué? No pasa nada.
Se dé el caso que se dé, no es tan importante el resultado, como saber qué ha pasado. Los clásicos también tienen resbalones. Cuál es tu autor favorito, piensa en sus obras, seguro que unas te gustaron más que otras, seguro que hay alguna que desde luego no la disfrutaste. Pues te puede pasar a ti.
Lo importante es seguir trabajando, aprendiendo y proyectando esos universos que llevas en la cabeza y en el corazón porque solo por eso merece la pena.
Proyecta tu escritura
Una vez que hemos vuelto la vista atrás y no nos hemos convertido en estatuas de sal, es el momento de proyectar.
¿Cómo proyectar tu escritura? Haz una lista, ya, no hace falta que lo pienses mucho. Pon todo aquello que quieres lograr. Después, de cada epígrafe de la principal haz otras con las herramientas que piensas que vas a necesitar para conseguirlo. Ya tiene proyecto. Desde el uno de enero tienes un GPS a seguir.
Si lo que planeas es escribir un libro: no procrastines ni un día más, ponte a ello. Olvídate de los miedos, junta una palabra detrás de otra y ve conformando esa historia o esos conceptos que quieres lanzar al mundo.
Que estás a punto de publicar, busca todo lo que te pueda ayudar a hacerlo con la calidad que necesitas y asegúrate una buena estrategia de promoción.
Lo más importante a la hora de escribir, publicar o promocionar es tener buena materia prima. Céntrate en que tu obra lo sea. A partir de ahí, seguro que vas a tener un feliz 2023.
Escribir fantasía sin dejarse llevar por los clichés del género no es nada sencillo. Para ayudarte te doy 7 claves para escribir fantasía con soltura y que el resultado sea una novela adictiva.
Fantasía que derriba mitos: El legado de la sangre
Cuando S. J. Pueyo decidió que su Amparo iba a lidiar con fuerzas malignas y demonios, no tenía ni idea de lo que le esperaba, pero ha terminado publicando una buena novela que cumple a la perfección estas 7 claves para escribir fantasía.
Crear desde la realidad
La primera de las siete claves para escribir fantasía es partir de lo real.
En este caso, Amparo es una mujer de hoy en día, que tiene una carrera profesional que está despegando. Ella estampa los estereotipos físicos a los que nos tienen acostumbrados no solo las novelas de este género, sino todas en general y luce orgullosa sus curvas, no necesita ser otra para sentirse a gusto consigo misma.
La protagonista está creada desde la realidad, toca tierra continuamente, de hecho le cuesta entender dónde está metida. La magia se irá desplegando muy a su pesar y eso consigue que el lector empatice con ella de inmediato. Esa es una buena clave para crear un protagonista de estas características, hacerlo tan real que podríamos ser cualquiera.
Introducir al lector poco a poco
El punto anterior, nos lleva al siguiente, ya que para que eso suceda, se ha construido una trama que atrae al lector no por el género, sino por lo que cuenta.
En un principio parece una novela contemporánea o, a lo sumo, de misterio. Y es, poco a poco, cuando se van introduciendo todos los elementos fantásticos.
El sistema de magia creado en el libro se va configurando de una manera siempre justificada y apoyada en lo que sucede.
Dobles tramas
A esto ayuda también el hecho de contar con una doble trama. El misterioso diario de una antepasada hará que Amparo comience a comprender que todas esas cosas tan raras que le suceden tienen un origen y un nexo. Un pasado que tiene todos los visos de ser un infierno.
Y aquí también radica otro de los puntos fuertes de esta novela. Esas tramas dobles ayudan a ir desgranando ese mundo mágico y terrorífico, permiten que la autora vaya apoyándose en presente y pasado para ir colocando esos datos prioritarios que ayudan a que el lector se adentre en un universo bien definido.
Además de darle dinamismo a la novela y conseguir que el lector encuentre siempre razones para seguir leyendo.
Esta es otra de las claves para cualquier novela, ya que los secundarios ayudan a darle veracidad y realismo a la trama. En el caso de una novela con fantasía, esto es fundamental y aquí se cumple.
Así que esa es otra de las claves que hace que esta novela sea adictiva , por supuesto, Amparo tiene un escudero que es su amiga del alma. Una chica espontánea que también tendrá un pasado. Y no digo más porque si no hago spoiler y no quiero.
Giros bien anclados
Además, están los giros que ayudan a que nunca sepas qué va a suceder, pero hechos de tal manera que no se desvirtúe lo que se está contando.
Esta es una máxima que S. J. Pueyo, aplica al pie de la letra en El legado de la sangre; su sistema de magia y su fantasía es tan real que en ningún momento da un paso en falso, por eso, el lector es capaz de adentrarse en esta novela de principio a fin y disfrutarla sin tener que pensar en nada más.
Uno de los peores errores que se puede cometer en una novela de fantasía es que los personajes se saquen trucos de la manga, así por las buenas.
A veces, se piensa, mal, que por ser un mundo mágico sirve cualquier cosa y en vez de sacar al personaje del atolladero por los cauces orgánicos, es decir, acatando las reglas que el mismo autor ha creado para ese mundo, se buscan otras de improviso que dan la impresión de que el autor no sabe muy bien qué está haciendo.
Y es que seguir las reglas de ese universo no siempre es sencillo, entre otras cosas porque son inventadas. Si el autor no ha hecho los deberes, puede llegar a un punto de no retorno en el que su propia magia no funcione y, entonces, tiende a ser laxo con su aplicación.
Y ahí estriba uno de los principales problemas de este género. Porque siempre, bajo cualquier concepto, todo tiene que estar justificado.
El autor tiene que tener muy claro ese universo dentro de la cabeza, cómo funciona, qué puede hacer cada personajes y qué no; cómo se desarrollan todos los sistemas de magia y truenos, para que los personajes siempre se desenvuelvan teniendo esto en cuenta.
El humor
Otra de las claves que nunca le vienen mal a las novelas de fantasía, e incluso, terror, son los toques de humor y los personajes nada típicos.
En este caso, El legado de la sangrecombina de manera sabia esos puntos que hacen que el lector pueda distenderse de tanta tensión. Los personajes no son perfectos, cometen errores y no siempre se desenvuelven por la senda más recta, de manera que arrancan de vez en cuando alguna carcajada y la sonrisa de medio lado está asegurada.
Sin flecos sueltos
Y por último, decir que al final todo tiene que encajar, aunque, como en este caso, tenga continuación.
En el caso de las sagas, es evidente que se dejan hilos que tendrán que recoger las siguientes entregas, pero siempre tiene que tener un punto autoconclusivo para que el lector no se sienta engañado.
Y en este caso, es un nuevo tanto que se apunta esta novela. Deja al lector con las ganas de más, pero resuelve gran parte del nudo gordiano que que plantea al inicio.
Como conclusión a estas Siete claves para escribir fantasía, solo decir que este libro es una gran aventura repleta de grandes momentos que te hará disfrutar de la fantasía con seguridad.
¡Qué tiene que tener un primer capítulo? ¿Es posible valorar un libro con solo leer su primer capítulo? ¿Cómo sé que tu libro es bueno con solo eso? Los años de profesión y, sobre todo, de lectura compulsiva hacen que pueda saber qué me encontraré después. Leer más
Crear personajes complejos que acierten en nuestra diana mental es una de las reglas de la buena literatura. Para conseguirlo hay que saber cómo hacer un arco de personaje exquisito. Una máxima que Sara Mesa aplica en cada una de sus obras. Leer más
Cómo hablar en público sin que se te desactive el cerebro. A medida que perdemos el miedo a tocarnos y a vernos es hora de ir desempolvando nuestras mejores galas para presentar libros. Leer más
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.