Déborah Albardonedo. Agente literario. Entrevista
Déborah Albardonedo es una exitosa agente literaria. Una profesión que cada día adquiere más importancia en el mundo editorial. Para conocer más de cerca su día a día os dejo esta entrevista.
Qué es ser un agente literario, según Déborah Albardonedo
Déborah Albardonedo dirige la agencia literaria que lleva su propio nombre. A sus espaldas, a pesar de su juventud, hay una gran trayectoria, solo hay que echarle un vistazo a su página web para saberlo.
El agente literario cumple con una difícil función dentro de la cadena de producción de un libro. Su cometido es ayudar a editores y a autores a encontrarse. Qué maravilla y qué complicado. Es una profesión mágica que debe aunar muchas virtudes y también una gran responsabilidad. Cuando un autor encuentra agente sabe que está mucho más cerca de que una editorial apueste por él, el agente actúa como filtro y valedor de esa obra y muchos de ellos tienen una gran influencia en el sector editorial.
La pregunta es: ¿qué tiene que tener ese libro para que Déborah Albardonedo apueste por él? Vamos a saberlo y a conocer esta apasionante profesión un poco más con ella. No os perdáis sus respuestas.
El origen
¿Qué te llevó a ser agente literario?
Es una larga historia, y ya lejana en el tiempo… Por pasión, por pasión hacia los libros. Era una gran lectora que se dedicaba a la abogacía, derecho internacional, derecho administrativo, y en mi última etapa derecho de propiedad intelectual; la empresa en la que trabajaba se enfrentó a una reestructuración que decidí aprovechar para dar un giro profesional, y los contactos con escritores que había realizado en mi última etapa me mostraron la oportunidad, una agencia que trabajase con nuevos escritores, y que se centrara, más allá de lo meramente contractual, en hacer carreras literarias, trabajando con los autores desde la producción de las obras hasta la promoción de libro y escritor. Así nació la agencia literaria Albardonedo.
¿Cómo definirías tu cometido?
En mi caso, mi labor comienza asesorando los manuscritos, para continuar buscando el editor más adecuado para los mismos, promocionar obra y autor también son parte fundamental de mi trabajo, así como la búsqueda de traducciones y otras posibles transformaciones de las obras.
¿Qué tiene que tener un buen agente?
Difícil pregunta. Creo que una buena agente aunaría los resultados comerciales desde el punto de vista de conseguir buenos y diversos contratos de publicación para las obras representadas y cercanía con los autores que tiene en cartera (un tema al que no hay que restar importancia pues el oficio de escritor es un oficio de soledad y a veces muchas inseguridades).
Especialidad
¿En qué géneros estás trabajando ahora?
En mi ánimo nunca estuvo especializarme en un género en particular, pero como en otras facetas de la vida el destino te va marcando…, quiero pensar que represento buenas obras con un marcado carácter comercial, muchas de ellas de género histórico, pero también otras que se podrían encuadrar en el thriller o la novela negra, y otras más literarias.
¿Tienes alguna técnica para valorar los textos que te llegan?
Leo personalmente cada propuesta recibida. Y si tiene posibilidades, pido un informe de lectura de la obra completa que leeré junto al manuscrito.
¿Qué determina que digas: voy a apostar por esta obra?
Lo que a mí me lleva a iniciar el estudio de la representación de un autor es la calidad literaria y viabilidad comercial de su obra. En el momento actual y a largo plazo. Hay muchos textos que pueden cumplir esas características, pero sólo unas pocos además te emocionan, y para mí eso es fundamental. Y siempre estoy anhelando esa obra que “revitalice” el panorama literario.
Agente y editor
¿Cómo es el proceso de búsqueda del editor?
Bueno, eso es parte fundamental de mi trabajo, estar en comunicación directa con los editores para saber qué buscan y qué no en cada momento.
¿Qué géneros, según tu experiencia, tienen más éxito en la actualidad?
Este último año ha estado marcado por lo que hemos denominado el «domestic noir». Un subgénero de novela negra en el que el «detective» es una persona normal que por casualidad se convierte en protagonista de la trama. Los thrillers y la novela negra en general gozan de buena salud entre los lectores. Y la novela histórica, uno de los géneros más destacados en los últimos tiempos, sigue siendo un valor seguro.
Si tuvieras que hacer un análisis breve de la situación editorial actual, ¿cuál sería?
No puedo decir que sea buena, ni para autores, ni para lectores, ni para el resto de intermediarios en la cadena del libro. Nos hemos enfrentado en los últimos años no a una, sino a varias crisis: económica, digital, de contenidos, cambios de tendencias en el ocio, la concentración editorial… Tenemos mucho trabajo por delante para tratar de reconducir la situación. Si bien es cierto que de vez en cuando, como en la pasada primavera o en la recién inaugurada campaña de Navidades, se ven ciertos brotes verdes que nos dan esperanza.
Tengo mucho éxito como escritora, pero no tengo agente. La editorial que publica mis libros se encarga de casi todo.
Me gustaría avanzar y entrar en una gran editorial. ¿puede ser mi agente, Deborah?
Hola, Xaro, tendrás que hablar con ella. Esto solo es una entrevista que le he hecho. Debes ponerte en contacto con ella y enviarle una propuesta editorial de alguna de tus obras. Si necesitas más información, mándame un correo a proyectos@eltinteroeditorial.com. Gracias por tu comentario 🙂
Hola, a todos. Tengo muchos manuscritos de cuentos largos sagas y trilogía. Y otras novelas de ficciones, pero, para salir adelante, necesito un agente literario que valore mi trabajo.