Enrique J. Vila. El expediente Samael. Entrevista
Entrevista con Enrique J. Vila para hablar de su novela El expediente de Samael (Algaida), un thriller religioso que se desarrolla en el corazón del Vaticano.
Enrique J. Vila: «Yo siempre escribo compulsivamente y dejando que trabaje mi imaginación»
Enrique J. Vila ha centrado su trayectoria como escritor en su experiencia personal y profesional relacionada con los niños robados. En su haber tiene varias obras relacionadas con el tema. En esta ocasión se estrena en la novela de terror y judicial. Según cuenta en la entrevista, la diversión y los buenos recuerdos de la infancia cuando leía libros de Enyd Bliton han sido cruciales para decidirse por este género.
El despacho de abogados Armagedón formado por siete socios que viven en diferentes ciudades repartidas por el mundo se enfrentan a un caso de violentas muertes con una única conexión: sus implicaciones sacrílegas. Así arranca esta novela que, según explica Vila, tiene una trama más que adictiva.
Vamos con las preguntas:
¿Qué te lleva a escribir este libro y qué se va a encontrar el lector al abrirlo?
Lo he escrito por pura diversión, por el placer de contar una historia de miedo e intriga. He escrito acerca de lo que sé, lo judicial, y lo que me ha gustado siempre, el misterio y el terror… Es una novela judicial y es una novela de posesiones demoníacas. Se van a encontrar misterio, juicios, asesinatos, y lógicamente encontraran al demonio. Hay una trama adictiva, los primeros lectores me dicen que es muy difícil dejar de leerlo.
¿Por qué ese título?
Samael es un demonio, un ángel caído, y en mi novela posee a una mujer… no puedo contar más sin desvelar la trama… hay un sentido además más profundo, Samael es un demonio muy especial, en el sentido que también para algunos ayuda a redimir a la humanidad y a la iglesia con su mal… pero esto se puede descubrir con una lectura detenida del libro. No me interesa tanto ese doble sentido, que algunos captarán, sino la mera diversión por la intriga, la trama de investigación y lo puramente terrorífico…
El expediente porque la historia se cuenta desde el punto de vista de un despacho de abogados, compuesto por los siete protagonistas. Tratan temas judiciales casi siempre relacionados con lo paranormal (satán, brujas, fantasmas, … ). Este es el primer caso que ve la luz en una novela, pero hay muchos más. Algo ya escrito y mucho en mi imaginación…
¿Cómo has construido la estructura y los personajes de la novela?
Esta es mi primera novela de terror. Tengo otra novela social anterior y ensayos novelados con historias más cortas, pero también pequeñas novelas o cuentos, siempre escribo compulsivamente y dejando que trabaje mi imaginación. Es decir, a veces no sé ni lo que va a pasar con un personaje, una situación o con la propia historia. Voy inventando en base a dos o tres ideas básicas y, a partir de ahí, construyo el bloque. Eso sí, voy haciendo anotaciones de nombres, fechas, lugares, para evitar contradicciones cronológicas. Aunque básicamente la estructura y la historia, están en mi cabeza antes de crear la primera página, solo las dejo salir.
¿Sigues un mismo patrón en todas las novelas?
Sí, lo sigo, imagino una situación como «germen» (por ejemplo, un abogado que sueña con el demonio de forma reiterada), y a partir de ahí nace toda una historia.
En El expediente Samael se mezcla lo racional con los paranormal. Es un equilibrio que debe costar mantener, ¿cómo lo has conseguido?
Introduzco personajes racionales y otros no tanto. Por ejemplo, personajes católicos que creen en el demonio, por un lado. Por otro, psicólogos, forenses o psiquiatras escépticos. Luego los hechos ponen a cada uno en su sitio. Tampoco puedo adelantar para no hacer un spoiler. ¿Qué parte vence en mi obra, la racional o la demoníaca? Muere mucha gente, pero ahora no voy a contar quién los ha matado.
¿Este libro nació siendo ya parte de una saga o decidiste que fuera una saga cuando estabas escribiéndolo?
Si los lectores quieren, será una saga. De hecho, ya tengo escrito el segundo, a falta de corregir y pulir. Se llama El expediente Yurei. Va sobre fantasmas y aparecidos, pero con los mismos siete abogados investigando esos hechos. Como dije antes, se me ocurrió que sería divertido crear unos personajes interesantes. En este caso, abogados de caracteres muy variopintos, muy amigos (a veces no). Residen en diferentes países pero son socios del mismo despacho y en su trabajo judicial (a veces, tan aburrido), siempre se encuentran con lo paranormal y el miedo. Insisto, será una saga y está pensado como saga desde el principio.
En esto tiene gran culpa la escritora británica Enyd Bliton, que me «vició» a leer con sus sagas de los siete secretos y el club de los cinco, que devoré en mi infancia… Tomé simpatía con esos niños y sus andanzas, y deseaba cada vez un nuevo libro. En este caso la simpatía espero que sea hacia esos siete abogados que tanto sufren y disfrutan, a veces; luchando contra la maldad y con sus experiencias paranormales.
¿Qué te gustaría que pensara el lector cuando termine de leerlo?
«Quiero más»
Muy interesante. Se aprende de estas entrevistas.
Mil gracias, Alejandro, por el comentario. Me alegro un montón que te haya gustado la entrevista y sirva para mejorar. Intento enfocarlas siempre con esa intención. Conocer el proceso creativo de otros es siempre provechoso. Un abrazo
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.
Gracias a ti. Un abrazo