Entrevista a Fernando Aramburu. Destripando Patria
Fernando Aramburu te cuenta algunas de las técnicas que utilizó para escribir Patria. Si te gusta escribir, no puedes dejar de leer este libro y esta entrevista. ¿Quieres saber más sobre lo que este prestigioso autor tiene que decir? Sigue leyendo.
Fernando Aramburu
«No he querido en ningún momento que el lector perciba el esfuerzo, el jaleo y el sudor del escritor». Así de claro se expresa Fernando Aramburu.
Al margen de los que os cuento más abajo, llevo una gran racha, después de entrevistar a Rosa Montero, ahora os traigo a Fernando Aramburu. Uno de los escritores más codiciados del momento. Su libro Patria (Tusquets) ha conquistado a miles de lectores. Tanto es así que lleva ya muchas ediciones a la espalda y un premio: VI Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2016. Vendrán más, seguro.
Y es que nos ha dejado alucinados a todos aquellos que nos dedicamos a destripar libros con el objetivo de entender qué ha hecho su autor para que nos gusten tanto.
Aramburu y otras utopías
Por eso, era para mí tan importante entrevistarlo. Tenía la vana esperanza de que me transmitiera la pócima mágica de esta obra. Soy una ilusa, lo sé. No solo porque ¿quién soy yo para que me lo cuente?, sino por otros aspectos no tan determinantes, pero ciertos. Por un lado, el poco tiempo que disponía para hacer la entrevista, escasos diez minutos. Por otro, el lugar, mientras firmaba ejemplares en la Feria del Libro de Valencia. Todo junto vaticinaba un estrepitoso fracaso respecto a mis ambiciosos objetivos. ¿Qué crees que pasó? No es difícil de saber, me volví a casa sin el secreto de la corona, pero con unas cuantas jugosas respuestas que ahora te ofrezco.
Patria es una novela que, seguro, me costará años conocer por dentro pero también un reto de esos que te alegran el año. Esta obra posee una estructura, como bien cuenta Aramburu en esta entrevista, dispuesta como un rompecabezas y, sin embargo, el libro se lee con una asombrosa fluidez. Y va más allá. Vuelas por su páginas y cuando terminas te da una pena terrible dejar a esos personajes que tanto te han hecho sufrir, disfrutar y, en definitiva, sentir.
Por qué leer Patria si estás escribiendo
Como decía antes, tuve muy poco tiempo para preguntar y me quedé con mucho en el tintero. Aun así, si estás escribiendo, no te puedes perder esta entrevista. En ella desvela algún que otro secreto que te vendrá muy bien si has pensado en una estructura complicada para tu libro. Por supuesto, el libro es imperdible si quieres mejorar tu técnica literaria. Es un manual de escritura, tal cual. También te puede servir como ejemplo de ritmo y para saber cuándo y cómo hay que ir presentando los personajes. Así como, es un imprescindible que enseña cómo ir desgranando los datos esenciales una historia. Es mucho lo que te puede aportar esta novela como escritor, tanto que no llego aún a poder contarte todo. Como he dicho antes, me queda aún mucho análisis en este libro. Así que no hablo más y os dejo con las sabias palabras de Aramburu.
La entrevista
¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?
Esta novela surgió de dos estímulos, de una nota en un cuaderno de apuntes, una nota antigua que quedó en el cuaderno durante largo tiempo. Y, luego, años después, de una imagen que me vino al pensamiento mientras leía un libro. Uniendo aquella nota con la imagen tuve el chispazo e intuí que allí podía haber un relato o una novela. Fui tirando de la punta del hilo, empecé a sacar y al final salió toda la madeja. Además, la novela surgió del deseo de escribirla y de volver a tratar en forma novelesca asuntos protagonizados por gentes vascas, gente normal y corriente. Vecinos como lo que podemos encontrar en cualquier lugar.
La estructura es una de las grandes virtudes de esta novela, ¿cómo la planteaste?
Mi novela esta muy bien trabajada. Lo que yo no he querido en ningún momento es que el lector perciba el esfuerzo, el jaleo y el sudor del escritor. Decidí darle a la historia una estructura de rompecabezas, es decir, de secuencias de piezas protagonizadas de tres en tres por los distintos protagonistas, nueve en total, con la idea de crear al final un dibujo general. Y para ser coherente, me ayude a paneles y esquemas. Había uno particularmente grande en la pared de mi cuarto de trabajo en el que figuraban los nombres de los nueve protagonistas y, debajo, cada uno de los capítulos protagonizados por ellos. De manera que no se me quedase ninguno descolgado, para no prestar mucha atención a unos y a otros no, pero el lector no tiene por qué percibir este trabajo de pala y pico.
Información estratégica
Dar la información precisa, en el momento justo…
Yo escribo para un lector fantasma que está al otro lado de mi escritorio y a quien le creo los efectos, las expectativas que después cumplo o no. Yo sí tengo en cuenta que el texto está destinado a personas que lo van a descifrar y leer. Ordeno el material, pienso en los episodios, selecciono detalles en función de la posible lectura de personas a las que no conozco y a las que probablemente nunca accederé.
¿Cómo creaste estos nueve personajes?
En realidad, los nueve protagonistas los elegí antes de empezar a trabajar y les puse los nombres. Que luego cambié a lo largo de la escritura. En realidad la novela consiste en la creación de estos personajes a los que pongo a convivir. Este ejercicio ya me da la trama y no al revés. No invento una trama y después busco a los actores, sino que los actores me dan la trama.
¿Qué es la patria para Fernando Aramburu?
¿Por qué Patria?
Patria se refiere a la patria vasca, es una palabra que tiene diversas acepciones. Algunas amables como espacio de los afectos o el lugar donde vivieron nuestros antepasados. En fin, donde se come lo que a uno le gusta y ha conocido de niño. Donde suena una determinada música y hay una manera determinada de hablar. Esto está presente en cualquier vida humana, cada uno tiene una identificación con un grupo, con una sociedad, con un paisaje.
Por otro lado, tiene otra acepción que a mí me inquieta mucho. Cuando se sacraliza la patria. Cuando se convierte en una especie de religión o una utopía que algunos tratan de imponer a otros. Eso también lo hemos tenido en el País Vasco y esta acepción también está dentro de la novela. Entonces, Patria es un espacio que conforma el escenario en donde se mueven todos mis personajes. Como un recipiente, como un recinto donde están todos ellos.
La clave del éxito
¿Cuál crees tú que es la clave del éxito de Patria?
Lo he tenido que preguntar porque estoy atónito. Patria es el resultado de varios años de trabajo en soledad. Aunque yo tenía las esperanzas habituales de todos los escritores, no me podía imaginar que en el curso de siete meses llegaría a 16 ediciones. ¿Por qué a tenido tanta repercusión Patria? Para empezar, no considero que sea un éxito exclusivamente mío. Hay un equipo de profesionales que han editado el libro bien, lo han difundido bien, lo han llevado a los lectores, etc. Creo, intuyo, que hay necesidad de historias como la que yo he contado. Intuyo que el libro ha tocado un nervio de la época y espero haber ofrecido algo, que no puedo definir, que ha complacido a los lectores y espero que ese algo tenga que ver con la literatura.
Ingredientes para una gran novela según Aramburu
¿Qué tiene que tener un buen libro?
Un buen libro tiene que tener por dentro todo bueno. Buen lenguaje, buen contenido, un buen fondo moral y honradez. Un libro requiere la atención de otras personas que además invierten un dinero en el. Por tanto, no se les puede dar cualquier cosa. Hay que trabajarlo con respeto.
¿Qué te gustaría que pensara el lector cuando acabe de leerlo?
No me gustaría que pensase nada en concreto que yo pueda prefijar. Pero si mi libro le ha respondido a algunas preguntas que tuviera o le suscita otras en las que no había pensado. Y, además, ha disfrutado desde el punto de vista estético yo me doy por satisfecho.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!