Los secretos de escritura de Joël Dicker
Joël Dicker me cuenta algunos secretos de su escritura en esta entrevista y cómo ha vivido el éxito de sus novelas. Habla de su esencia y qué significa para él un buen libro.
Entrevistando a Joël Dicker
Un momento de la entrevista
Joël Dicker es una de las grandes promesas de la literatura internacional. Saltó a la fama con su libro La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara). Un thriller que, aunque cuesta de creer, asegura haber escrito sin planificación alguna. Es un gran rompecabezas en tres tiempos que va componiendo una historia que nos habla tanto de Marcus, el protagonista, como de su mentor, Harry, presunto asesino; y de los posibles verdaderos asesinos, muchos y variados. Una maravilla que me dejó con la boca abierta. Esperaba, entonces, mucho de El libro de los Baltimore (Alfaguara). No me decepcionó, aunque tengo que decir que en el primero el autor está en estado de gracia. Ahora, estoy a punto de empezar La desaparición de Stephanie Mailer, ya te contaré en una reseña qué me ha parecido.
Escritor precoz
Con poco más de 30 años, Joël Dicker ha visto publicadas cinco de sus novelas y lo que te rondaré… para alegría de sus lectores, entre los que me incluyo.
En persona, impone. Que se lo cuenten a Chary Ca que me acompañó en esta entrevista. Suyas son las fotos, todo hay que decirlo. Dicker Podría pasar por un actor de cine, pero lo mejor es que dentro esconde un mundo lleno de historias que escribe de una manera muy orgánica. Eso sí, también confiesa que corrige sin descanso.
En esta entrevista, descubrí que su concepto de la escritura tienen mucho que ver con el mío. Es casi tan obsesivo como yo en cuanto a la economía comunicativa. Todos mis autores y alumnos saben que esto es así. Dice que es muy importante conocer el imaginario colectivo para usarlo a favor de la trama y conseguir que el lector sea capaz de visualizar más con menos. Debe ver ese universo que se le propone, pero con sus propios ojos. Afirma que los buenos libros dependen del lector más que del autor. Según su percepción, se puede hacer un gran trabajo de escritura, pero si este no conecta con lo que los lectores llevan dentro, todo habrá sido en vano.
Así piensa Joël Dicker y así me lo contó.
Las fotos son de Chary Ca. Aquí posando junto a mí y Joël Dicker 🙂
¿Cómo llevas el éxito?
Estoy feliz, no ha sido un éxito fulgurante o agresivo o malo, sino algo bonito.
¿Cuando escribiste La verdad sobre el caso Harry Quebert? pensaste alguna vez lo que iba a pasar con él?
Nunca pensé que sería un éxito, nunca. Hay libros muy buenos que no lee nadie y los hay malos que tienen mucho éxito. Eso nunca se sabe.
¿Cuando fue la primera vez que te pusiste a escribir?
La primera vez era muy pequeño, creo que tenía cuatro años, aún no sabía escribir. Así que dibujé la historia y se la conté a mis padres para que ellos la escribieran por mí.
¿Siempre hablas de lo importante que es para ti el imaginario colectivo para conseguir una buena economía comunicativa cuando escribes, cómo lo aplicas a tus libros?
Todos tenemos imágenes comunes en la cabeza y, simplemente, me apoyo en esas imágenes para contar una historia de la manera más sencilla y efectiva posible. Si te digo que imagines una casa al borde de una playa, da igual de qué país seas o en qué país te la imagines, la mayoría de los lectores verán la casa que yo veo. Más o menos, cada uno con su manera de verla, ahí es donde está la clave.
Un escritor de brújula
¿Cómo es tu proceso creativo?
La estructura se construye ella misma, conforme voy escribiendo el libro, no la planifico. Hay un plan lógico que me permite tener un marco e ir en una dirección, algo que tenga un carácter común a todo el libro, pero nada más.
Y luego corriges mucho…
Sí, mucha corrección.
¿Cómo se creó en tu cabeza La verdad sobre el caso Harry Quebert?
Poquito a poco, es lo que decía antes, hay un tema y después yo le añado otra perspectiva y otra más. Establezco vínculos entre todas ellas. Y la historia se hace más compleja, más densa. Se va a haciendo poco a poco. Como cuando construyes una casa.
¿Siempre utilizas el mismo método para escribir?
El proceso no siempre ha sido el mismo. Ahora sí porque me funciona y me gusta, pero puede que evolucione, de hecho, espero que evolucione.
¿Cómo construyes a tus protagonistas?
La novela se va haciendo capa por capa, porque tienes que introducir un personaje en la vida del lector y esto solo se puede hacer a largo plazo. Es como cuando conoces a una personas y lo ves una y otra vez y al final ya eres capaz de saber cuáles son las características, las virtudes y los defectos de esa persona y yo creo que en un libro es muy parecido.
Un buen libro para Dicker
¿Qué te gustaría que pensara el lector cuando acabe de leer El libro de los Baltimore?
No quiero que piense nada en particular. Quiero que le haya gustado y se sienta cautivado en sus propias sensaciones. Porque yo creo que un buen libro en realidad no es una cuestión del autor sino del lector. Es decir, que el autor sea capaz de hacerle hablar al lector mismo, sin imponerle su verdad.
¿Qué tiene que tener un buen libro para ti?
Un libro te debe atraer a su lectura y llevarte a algún sitio. Un libro debe hacerte sentir un poco diferente y hacerte pensar un poco después. Un buen libro tiene que resonar en ti.
¿Estás escribiendo otra novela?
Sí.
¿Me cuentas algo de ella? (Tenía que intentarlo, puse la cara del gato de Shrek, pero…)
Buen intento, pero no, soy demasiado supersticioso.
Otra vez será 🙂
Me recomendó este blog por mi primo.
¡Eres fabulosa! ¡Gracias! ¡Volveré, he marcado esta página como preferida y
lo he twitteado a mis seguidores!
Gracias, me alegro mucho 🙂
Hola, soy yo adicto a este sitio web. Es muy bueno. Solo quería que lo supieras 🙂
Muchas gracias. Me alegro mucho, la verdad, para qué voy a decir lo contrario. Este blog nació para dar cabida a post y debates útiles a los escritores y si lo consigue, me pongo muy contenta 🙂
Hola, me encanta la entrevista. Me ha resultado más que interesante, gracias por trabajar para que estemos mejor informados. 🙂
De nada. 🙂
Es increíble para mí tener un sitio web como este en el que consultar muchas de las dudas que me surgen al escribir. Gracias por estar ahí. Un abrazo
Gracias, Lucia, me anima mucho que me digáis estas cosas. Cuando creé este blog pensaba precisamente en ayudar todo lo que pudiera a los escritores. Así que es un gusto recibir estos comentarios. UN abrazo. 🙂
Es un libro apasionante, pero el último deja mucho que desear, la verdad. Aún así me parece un buen escritor y tu entrevista es fabulosa. Felicidades.
Muchas gracias. Respecto a los libros de Dicker estoy de acuerdo contigo, el último, ejem… Un abrazo
Es interesantísima la entrevista, creo que Dicker es un escritor muy bueno ¿Verdad?
Tiene talento natural, sobre todo para utilizar el imaginario colectivo a su favor. Gracias por el comentario María. 🙂
Me agrada la valiosa información que da en sus artículos. Gracias por ello.
Gracias a ti Pedro, espero verte por aquí de nuevo 🙂
Qué gusto conocer los secretos de uno de mis escritores favoritos, muchas gracias por la entrevista. Un saludo.
Gracias a ti Luisa, por dedicar tu tiempo a leerla y a comentarla, me hace mucha ilusión 🙂
¡Hola! Qué interesante, me encanta. Sigue así.
Gracias, Mario 🙂
¡Genial artículo! 🙂
Me encanta Dicker y la entrevista. Gracias. ¡Volveré!
Gracias a ti 🙂
Me encanta Dicker, enhorabuena por la entrevista
Gracias, Thelma 😉
Me encanta la entrevista 🙂
Genial 🙂
Muy pronto este sitio web será conocido entre todos los usuarios de blogs, debido a sus
buenos artículos. Es genial.
Muchas gracias, me encanta que te guste 🙂