Ramón Parreño está esperando la segunda edición de Tiempo de carretera, su primera novela. La publicó el pasado mes de abril y en pocos meses ha agotado la primera. Un éxito en el que tiene mucho que ver su estilo, muy personal y depurado y personajes que hacen que el lector viva una aventura a dos ruedas. Siempre están pasando cosas en Tiempo de carretera.Leer más
Marian Izaguirre me concede una entrevista que me hace muy feliz, porque es una de mis escritoras de cabecera y vamos a hablar de su última novela Cuando aparecen los hombres (Lumen), que ha sido una de mis mejores lecturas de este 2017.
Marian izaguirre: «No hay nada más terrible que un escritor que se ve forzado a publicar.»
Esta autora escribe la vida, sus personajes son tan reales que parece que puedes llamarlos por teléfono o sentarte en una mesa a compartir anécdotas con ellos. Viven en ella y en cada uno de sus lectores. Un milagro que no deja de sorprenderte cuando lees alguno de sus libros.
Cuando aparecen los hombres es una una novela redonda, llena de detalles que te trasladan a los diferentes tiempos del Hotel Arana o la casa de los Cuatro Relojes . Sus mujeres, fuertes y frágiles al mismo tiempo, nos enseñan un universo propio en el que se huelen los ricos platos que salen de la cocina o se siente el viento al borde de los acantilados de la Costa Brava. Una maravilla de la que merece la pena saber algunos de los entresijos de cómo la construyó la autora.
Os dejo un video de por qué tenéis que leer este libro si estáis escribiendo:
Tal y como no me canso de repetir en el video y en esta reseña, es un libro fabuloso que os ayudará sobre todo en tres aspectos fundamentales para una novela:
—Crear buenos personajes
—Dotar de realidad la narración
—Construir una buena estructura
Os dejo con las acertadas respuestas de Marian Izaguirre.
Entrevista
¿Qué te llevó a escribir Cuando aparecen los hombres?
Siempre hay un comienzo concreto e inestable en cada novela. Digo inestable, porque puede cambiar a lo largo de la escritura. A veces, empiezas con una idea principal que se va transformando y a la que le aparecen ideas rivales más poderosas que se adueñan del argumento. En este caso, yo sentía un gran interés por experimentar cómo se puede continuar con la narración cuando el/la protagonista muere o desaparece en mitad de la novela. ¿Cómo sigue la historia? ¿Quién la cuenta? ¿Qué punto de vista vamos a adoptar como lectores ahora que él/ella ya no está?
¿Cómo creaste a sus dos protagonistas?
Este es el reto principal para mí: construir unos personajes que puedan ser capaces de sostener todo el relato de lo que quiero decir. Los pienso antes de empezar, vislumbro sus emociones, dificultades, desafíos, les doy una edad y una época histórica en la que vivir. Luego ellos me dan a mí la oportunidad de reflexionar sobre la condición humana, me abren los ojos y me muestran comportamientos a los que no habría llegado de no ir de su mano.
Cómo crea Marian Izaguirre
¿Cómo ha sido tu proceso creativo?
Soy metódica y apasionada. Afortunadamente, puedo combinar las dos técnicas de trabajo, tengo días para la precisión y otros para el arrebato. De cualquier modo, este es mi mundo. La patria en la que vivo. Y eso me obliga a intentar hacer de cada novela la mejor historia que pueda hacer. No descanso hasta que pienso que ya no puedo dar más.
Recuerdo que cuando la estabas escribiendo entraron a robar en las casas de al lado en tu finca y no te enteraste de nada. Te dije que seguro que lo que estabas escribiendo era muy movidito y tengo curiosidad por saber en qué parte te encontrabas del libro en ese momento.
Es cierto. No lo recuerdo con precisión, pero es muy posible que alguno de esos personajes que hay dentro de Cuando aparecen los hombres me estuviera sorprendiendo. O la propia técnica de la novela, que era compleja de escribir, con esos saltos en el tiempo y los cambios de la voz narradora, me tuvieran enfrascada en el complicado puzzle de encajarlo todo correctamente.
La magia de sus personajes
¿Cuál es tu personaje favorito y por qué?
Me gusta Teresa Mendieta, con sus sombras, su inseguridad y su papel de víctima que se siente, no obstante, culpable.
¿Qué sentiste cuando terminaste de escribirla?
Siempre siento una sensación como de festejo improvisado, como si tuviera una gran noticia que deseo compartir. Luego dejo que el texto repose, lo reviso, intento no salir de la historia, me aferro a los personajes y a sus voces. Me duermo siempre pensando en ellos.
¿En qué crees que has cambiado tú como escritora a lo largo de tu trayectoria?
He cambiado mucho. He aprendido. No he escatimado esfuerzos ni desafíos, porque si no tendría abierta la puerta a una cosa terrible que yo llamo “el tedio del escritor”.
Salir de la zona de confort
¿Qué crees que es lo más importante que tiene que tener un escritor?
No hay nada más terrible que un escritor que se ve forzado a publicar, a mantener su fama o su prestigio, repitiendo una y otra vez aquello que ya sabe hacer. Hay que asomar la nariz a lo que aún desconocemos y probar.
¿Y un buen libro?
La difícil combinación de entretenido y profundo. “Fácil de leer y difícil de entender”, que diría Kundera.
¿Qué te gustaría que pensara el lector cuando acabe de leerla?
Dentro de un tiempo quiero volver a leerla. Ese es el mejor elogio para un escritor.
Si te ha gustado la entrevista, no olvides comentarla, me encanta recibir tus comentarios.
Teresa Guirado ha conseguido, desde la autopublicación, que Planeta apueste por ella y que su segunda novela, La vida soñada de Emma, salga con el sello AE&I. Vamos a ver cómo ha sido la experiencia.
Teresa Guirado y La vida soñada de Emma
Teresa Guirado ha logrado lo que muchos autores autopublicados sueñan: publicar con una gran editorial.
Su primera novela, Jodidamente especial, apareció en el mercado hace un par de años y su versión digital fue incrementando sus ventas en Amazon, hasta estar durante muchos meses en el número uno, convirtiéndose en bestseller. Además, también ha sido finalista del premio Eriginal Books 2017 en Romance y uno de los 10 libros digitales más vendidos en Sant Jordi 2016. Un éxito que propició que medios como El Mundo o La Vanguardia acabarán fijándose en ella. Ahora, La vida soñada de Emma está en todas las librerías y tiene detrás el respaldo de una gran editorial.
Pero, ¿cómo es La vida soñada de Emma?
En esta novela nos encontramos con una mujer que ofrece cómodas facilidades para meterse en su piel. Casada, con dos niños, Emma tiene un trabajo que odia. Además, de un marido prepotente con la lengua muy larga, que es la guinda del pastel que Emma no quiere comerse, casi nunca. Porque ella tiene sueños, ni grandes ni pequeños, los suyos. Pero necesita creérselos para poder vivir en ellos. ¿Conseguirá hacerlos realidad? Ah, tendrás que leer este libro y apoyar con esa lectura a esta escritora que lo da todo en cada una de sus obras.
Entrevista
¿Cuál fue el origen de La vida soñada de Emma?
La vida soñada de Emma, surge a partir de una idea simple: contar la amistad desde la infancia entre un hombre y una mujer.
Me apetecía recorrer ese pasado común desde un punto de partida actual. Retroceder en el tiempo y reconsiderar los actos de los protagonistas me parecía un trabajo interesante.
Luego, cuando empecé a escribir, me di cuenta de que era de Emma de quien yo quería hablar y centré la historia en ella. En sus desatinos, sus miedos y sus errores mientras mostraba los desequilibrios en la vida doméstica que cualquier mujer trabajadora con hijos conoce tan bien.
Es una historia con mucha crítica social entre líneas.
¿De dónde viene el título?
El título costó mucho. Hice listas interminables de posibilidades y un día, de pronto, mientras conducia, apareció ante mis ojos.
Era tan evidente que resultaba increíble no haberlo visto desde el principio. Emma habla de su vida soñada en varias ocasiones y es justo lo que deseaba resaltar de la historia: a menudo elegimos una vida soñada condicionada por los ideales de los demás en lugar de los propios. Me pareció perfecto.
Emma
¿Cómo construiste el personaje principal? ¿Alguien cercano te inspiró?
Me han inspirado todas las mujeres con hijos que me he cruzado en mi camino desde que soy madre. A los cinco minutos de hablar con cualquiera de ellas surge la queja, el hastío. Estamos agotadas, superadas, sin tiempo para nosotras mismas, con la cabeza llena de tareas por hacer, de cosas que recordar, de culpabilidad cuando no nos acordamos y no sale todo bien.
Aunque hayamos reducido o concentrado la jornada laboral para tener más tiempo libre por las tardes, el día no tiene suficientes horas para nosotras porque seguimos siendo las cuidadoras principales de toda la familia.
Esa es la semilla de Emma que, además, tiene otros problemas…
¿Qué ha cambiado en tu proceso creativo a la hora de escribir esta novela?
Mi primera novela, Jodidamente especial, fue una historia que se desarrollo dilatándose sobre una idea inicial, borrador tras borrador.
La vida soñada de Emma, por el contrario, salió entera, sin borrador previo. Me sentaba y escribía como si estuviese leyéndola. Sin embargo, ha tenido después gran trabajo de revisión del detalle para que Emma y el resto de personajes fueran sólidos y coherentes a lo largo de toda una vida.
¿Qué crees que te ha llevado a pasar de la autopublicación a que Planeta apueste por ti?
Imagino que el éxito de Jodidamente especial, el haber salido en medios como El Mundo o La Vanguardia, les ha llevado a fijarse en mí.
¿Cómo has vivido la experiencia?
Con mucha ilusión porque es muy difícil que una editorial como Planeta, con el sello AE&I apueste hoy en día por una autora novel, pero también con prudencia, porque la vida de las obras en las librerías es muy efímera.
Los buenos libros
¿Qué importancia han tenido las redes sociales?
No sabría medirlo porque yo empecé sin plataforma alguna. Publiqué mi primera novela y luego creé mis perfiles en redes, poco a poco, conforme los fui descubriendo.
¿Qué tiene que tener un buen escritor, según tu criterio?
Fuerza de voluntad, constancia, mucha creatividad y ganas de ser diferente.
¿Qué te gustaría que pensara el lector o lectora cuando termine de leer La vida soñada de Emma?
Me gustaría que sintiese un subidón de energía con el que lograr cambiar todo aquello que no le gusta de su vida, o al menos, comenzar a identificarlo. Ese siempre es el primer paso.
Mara Torres ya contestó a mis preguntas cuando fue finalista del Premio Planeta, con su novela La vida imaginaria. Me gustó mucho su Fortunata, también la novela, estaba bien armada, su lectura era fluida y, sobre todo, se visualizaba muy bien.
Ahora acaba de aparecer su segunda novela, Los días felices. En la que se aprecia una gran evolución. Mara Torres regala al lector una buena novela: redonda, amena, rápida, con buenos personajes y una estructura muy pensada. Y además tiene un trasfondo que hace inevitable que pienses en tu vida y qué pasa en ella cada cinco años. La autora se ha inventado una teoría genial que creo que da en el clavo.
Los días felices habla de una autora que sabe lo importante que es publicar un libro y no elude la responsabilidad que conlleva respetar a sus lectores.
La entrevista
¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?
El germen de la novela fue el tema del amor platónico, quería contar una historia que tuviera como eje el amor platónico no en el sentido de amor imposible sino de amor aplazado o interrumpido. He pensado muchas veces que este tipo de amor que no se hace realidad. Porque no era el momento o porque uno de los dos no se atrevió a dar el paso o por cualquier otra circunstancia. Se queda en nuestro imaginario salvado del paso del tiempo. Esos amores pertenecen al mundo de las ideas y se convierten para muchos de nosotros en una isla en la que refugiarnos cuando la vida sentimental se tambalea alrededor.
En Los días felices, el protagonista, Miguel, recibe una tarde la llamada inesperada de Claudia, a la que conoció el día que él cumplía veinte años. A través de ese encuentro, se cuenta la vida de Miguel desde los 20 hasta los 40 años, a través de su día de cumpleaños cada 5 años.
Cada cinco años
¿Por qué cada cinco años?
Parte de algo que dice uno de los personajes de la novela, Leopoldo. Dice “Si el ser humano quiere saber cómo es su vida solo tiene que observar su día cumpleaños de la mañana a la noche, cada cinco años. Porque cada cinco años el mundo cambia y cuando uno se quiere dar cuenta es otro”. La teoría me la inventé, pero es cierto que un lustro es tiempo suficiente como para que cambien los escenarios sentimentales, emocionales e incluso físicos. Especialmente durante esas dos décadas (de los 20 a los 40 años) que son tan cambiantes para casi todos nosotros.
¿Qué ha cambiado en tu proceso creativo desde que escribiste la primera novela?
La primera novela no estaba concebida como novela sino como una historia que me inventé con un personaje, Fortunata Fortuna, que necesitaba que me hiciera compañía los domingos por la tarde. Luego se convirtió en La vida imaginaria y ganó el finalista del Premio Planeta. La diferencia es que cuando comencé a pensar en Los días felices la concebí como novela desde el principio. Con una estructura, una trama y una voz narrativa que he desarrollado durante aproximadamente tres años.
Un buen esqueleto
Los días felices tienen una doble estructura. Juega con el tiempo y se adecúa perfectamente a la historia que quieres contar. ¿Cómo se te ocurrió hacerlo así?
Me apetecía jugar con la idea de que la historia de una persona cabe en un solo día y si se describe ese día completo desde la mañana a la noche -con quién te levantas y en qué cama, de qué hablas, qué piensas, qué recuerdas, qué haces durante la jornada y con quién- se dibuja gran parte de tu vida anterior.
Lo interesante para mí desde el punto de vista narrativo era que, leyendo cada uno de los capítulos, el lector tuviera información sobre los cinco años anteriores. Para eso he trabajado en borradores y en apuntes lo que pasa en cada uno de esos intervalos que ellos no van a leer, pero yo necesito para dar coherencia al relato. El otro día un crítico literario dijo que esta novela importa lo que se lee y lo que no se lee. Todas las lecturas que hay entre líneas provienen de esos borradores que no se publican.
¿Estuviste tentada a otro final diferente?
Para no hacer spoiler, solo te diré una cosa: lo que hago con los dos personajes protagonistas lo decidí muy, muy al final. Tuve dudas durante todo el tiempo sobre qué hacía con ellos.
¿Cómo creas a tus personajes? ¿Tienes algún truco para hacerlo?
Los perfilo y después se van haciendo ellos solos. Es increíble, pero es tal cual.
La clave de un buen libro
Según tu criterio, ¿qué tiene que tener un buen libro?
No hay un único criterio. Hay infinitos motivos que me hacen disfrutar de una novela o de un libro de poemas.
¿Dónde te gusta escribir? ¿Tienes alguna hora determinada del día en la que te sientas más inspirada?
Escribo por las mañanas. En una mesa que está enfrente de una ventana que da a una jardín y apoyo los pies en una maleta que tengo debajo de la mesa.
¿Cuáles son tus referentes literarios? ¿Qué estás leyendo en este momento?
Poesía, casi siempre.
¿Qué te gustaría que pensara el lector después de leer Los días felices?
Que ha conseguido desconectar un rato para conectar con otro mundo que no es el suyo. Y, sin embargo, acaba sintiendo como suyo.
Espero que os haya gustado la entrevista ¿Cómo ha cambiado vuestra vida si miráis cinco años atrás? La mía mucho y de muchas formas.
Déborah Albardonedo es una exitosa agente literaria. Una profesión que cada día adquiere más importancia en el mundo editorial. Para conocer más de cerca su día a día os dejo esta entrevista.
Qué es ser un agente literario, según Déborah Albardonedo
Déborah Albardonedo dirige la agencia literaria que lleva su propio nombre. A sus espaldas, a pesar de su juventud, hay una gran trayectoria, solo hay que echarle un vistazo a su página web para saberlo.
El agente literario cumple con una difícil función dentro de la cadena de producción de un libro. Su cometido es ayudar a editores y a autores a encontrarse. Qué maravilla y qué complicado. Es una profesión mágica que debe aunar muchas virtudes y también una gran responsabilidad. Cuando un autor encuentra agente sabe que está mucho más cerca de que una editorial apueste por él, el agente actúa como filtro y valedor de esa obra y muchos de ellos tienen una gran influencia en el sector editorial.
La pregunta es: ¿qué tiene que tener ese libro para que DéborahAlbardonedo apueste por él? Vamos a saberlo y a conocer esta apasionante profesión un poco más con ella. No os perdáis sus respuestas.
El origen
¿Qué te llevó a ser agente literario?
Es una larga historia, y ya lejana en el tiempo… Por pasión, por pasión hacia los libros. Era una gran lectora que se dedicaba a la abogacía, derecho internacional, derecho administrativo, y en mi última etapa derecho de propiedad intelectual; la empresa en la que trabajaba se enfrentó a una reestructuración que decidí aprovechar para dar un giro profesional, y los contactos con escritores que había realizado en mi última etapa me mostraron la oportunidad, una agencia que trabajase con nuevos escritores, y que se centrara, más allá de lo meramente contractual, en hacer carreras literarias, trabajando con los autores desde la producción de las obras hasta la promoción de libro y escritor. Así nació la agencia literaria Albardonedo.
¿Cómo definirías tu cometido?
En mi caso, mi labor comienza asesorando los manuscritos, para continuar buscando el editor más adecuado para los mismos, promocionar obra y autor también son parte fundamental de mi trabajo, así como la búsqueda de traducciones y otras posibles transformaciones de las obras.
¿Qué tiene que tener un buen agente?
Difícil pregunta. Creo que una buena agente aunaría los resultados comerciales desde el punto de vista de conseguir buenos y diversos contratos de publicación para las obras representadas y cercanía con los autores que tiene en cartera (un tema al que no hay que restar importancia pues el oficio de escritor es un oficio de soledad y a veces muchas inseguridades).
Especialidad
¿En qué géneros estás trabajando ahora?
En mi ánimo nunca estuvo especializarme en un género en particular, pero como en otras facetas de la vida el destino te va marcando…, quiero pensar que represento buenas obras con un marcado carácter comercial, muchas de ellas de género histórico, pero también otras que se podrían encuadrar en el thriller o la novela negra, y otras más literarias.
¿Tienes alguna técnica para valorar los textos que te llegan?
Leo personalmente cada propuesta recibida. Y si tiene posibilidades, pido un informe de lectura de la obra completa que leeré junto al manuscrito.
¿Qué determina que digas: voy a apostar por esta obra?
Lo que a mí me lleva a iniciar el estudio de la representación de un autor es la calidad literaria y viabilidad comercial de su obra. En el momento actual y a largo plazo. Hay muchos textos que pueden cumplir esas características, pero sólo unas pocos además te emocionan, y para mí eso es fundamental. Y siempre estoy anhelando esa obra que “revitalice” el panorama literario.
Agente y editor
¿Cómo es el proceso de búsqueda del editor?
Bueno, eso es parte fundamental de mi trabajo, estar en comunicación directa con los editores para saber qué buscan y qué no en cada momento.
¿Qué géneros, según tu experiencia, tienen más éxito en la actualidad?
Este último año ha estado marcado por lo que hemos denominado el «domestic noir». Un subgénero de novela negra en el que el «detective» es una persona normal que por casualidad se convierte en protagonista de la trama. Los thrillers y la novela negra en general gozan de buena salud entre los lectores. Y la novela histórica, uno de los géneros más destacados en los últimos tiempos, sigue siendo un valor seguro.
Si tuvieras que hacer un análisis breve de la situación editorial actual, ¿cuál sería?
No puedo decir que sea buena, ni para autores, ni para lectores, ni para el resto de intermediarios en la cadena del libro. Nos hemos enfrentado en los últimos años no a una, sino a varias crisis: económica, digital, de contenidos, cambios de tendencias en el ocio, la concentración editorial… Tenemos mucho trabajo por delante para tratar de reconducir la situación. Si bien es cierto que de vez en cuando, como en la pasada primavera o en la recién inaugurada campaña de Navidades, se ven ciertos brotes verdes que nos dan esperanza.
La casa del compás de oro es la última novela de la valenciana Begoña Valero. Cuenta la historia de Christophe Plantin, pionero en el campo de la impresión y difusión de libros y biblias del siglo XVI.
La casa del compás de oro. Entrevista a su autora: Begoña Valero
La casa del compás de oro (Grijalbo) es el segundo libro de esta valenciana especializada en novela histórica. En este caso, sigue ahondando en una trama enraizada en el nacimiento de la imprenta. Así como, en su determinante influencia en el mundo.
Christophe Plantin es conocido por ser el impresor de la Biblia Políglota Regia. En esta novela se narra su vida con detalle. A través de ella, se conoce la época que le tocó vivir y cómo lucho incansablemente por conseguir sus objetivos. Aquí, nada está dejado al azar. Su autora ha trabajado durante años hasta poder plasmar con fidelidad cómo era la Europa del siglo XVI.
La casa del compás de oro es «un homenaje a todos los que participan de alguna manera en el mundo del libro», tal y como cuenta Begoña Valero en esta entrevista. No te pierdas sus respuestas.
¿Qué te llevó a escribir La casa del Compás de Oro?
En principio, mi pasión por los libros. Ya había escrito mi primera novela publicada El trabajo de los libros sobre la vida de Gutenberg, el inventor de la imprenta. Poco después, me sentí atraída por Christophe Plantin. Un pobre aprendiz sin futuro que, con trabajo, constancia e inteligencia, llegó a convertirse en uno de los mejores impresores del humanismo.
Por otra parte, el siglo XVI en Europa era un periodo de la historia que me apasionaba. El Imperio español dominaba el mundo, y las guerras de religión entre católicos y protestantes en Francia y la guerra de Flandes marcaban el futuro del continente.
Considero que los libros tuvieron bastante responsabilidad en ello. Eran los transmisores no solo el conocimiento sino también de las ideas. Algo muy peligroso entonces que se castigaba con la muerte.
Europa en el siglo XVI
¿Cómo ha sido tu proceso de documentación?
Durante más de tres años estuve profundizando en la biografía del personaje principal de La casa del Compás de Oro, Christophe Plantin, para tratar de conocerlo a fondo. El elevado número de cartas que se conservan me ayudaron a descubrir su personalidad y plasmarla en la novela. Durante este tiempo también estudié los lugares por los que transcurrió su vida y los posibles personajes históricos con los que coincidió. Todo ello, con la finalizar de dar coherencia al relato. Si bien, no solo se trata de una biografía bien documentada, sino de una novela de ficción histórica, de manera que el resto de los personajes, producto de mi imaginación, contribuyen a dar más agilidad a la narración y a convertir el relato en toda una aventura.
¿Respecto a la creación de los personajes, tienes alguna técnica especial para ello?
En general, los personajes históricos trato de reflejarlos con la máxima objetividad. Eso me deja poco espacio para recrearme en sus vidas. Sin embargo, siempre existen fragmentos de su existencia poco documentados y ahí es donde introduzco la ficción para aderezar la trama. Encontrar el contrapunto de Christophe Plantin en La casa del Compás de Oro fue muy emocionante. Debía compensar su carácter reservado. Así, tuve que crear al sorprendente soldado del tercio para que aportara a la narración más pasión, amistad, amor, sexo y venganza, al igual que el resto de los personajes de ficción, que voy creando a medida que los necesito.
Crear una historia
¿Cómo ha sido tu proceso creativo? ¿Siempre es el mismo o cambia con cada novela?
Para mí lo más importante antes de empezar a escribir una novela histórica es encontrar al personaje al que le voy a dedicar más de tres años de mi vida.
Primero, debo “enamorarme” de él. Leo toda la bibliografía que encuentro, analizo su vida, lo sitúo en el momento y en los lugares donde transcurrió su existencia y busco los acontecimientos que realmente vale la pena contar. A partir de ese instante empiezo a elaborar una trama que debe hacerme sentir viva cada instante y la adorno con los personajes de ficción que pueden dar el aire novelesco que requiere cualquier excelente novela.
Corregir es muy importante a la hora de escribir, ¿cómo vives tú esta fase?
Corregir es fundamental. Yo empiezo a hacerlo desde el minuto cero. No hay día que no comience repasando lo escrito el día anterior, incluso lo de días anteriores, hasta conseguir que cada frase diga exactamente lo que quiero decir con el mínimo número de palabras. Además, necesito que adquiera cierta musicalidad al leerlo. Hasta que no lo consigo no avanzo más.
Una vez finalizada la novela, la releo varias veces. Después, la dejo reposar durante un tiempo y, finalmente, la vuelvo a leer para hacer la última revisión.
Parece un trabajo muy duro y lo es. Pero es la prueba definitiva. Si sigo disfrutando después de haberla leído tantas veces estoy segura de que al lector también le gustará.
Lo mejor de un libro
¿Qué tiene que tener un buen libro para ti?
Una prosa exquisita, una historia apasionante y una estructura excelente. Si, además, te permite aprender con su lectura alcanza la perfección. Y la novela histórica, si está bien documentada, puede cumplir todos los requisitos.
¿Qué te gustaría que pensara el lector cuando acabe de leer tu libro?
Me encantaría que el lector sintiera verdadera pasión por profundizar en el siglo XVI tras leer La casa del Compás de Oro. Pero, sobre todo, que mi novela contribuyera a aumentar el amor por los libros. A apreciar su tacto, disfrutar de su olor, acariciar una buena encuadernación.
En definitiva, La casa del Compás de Oro trata de ser un homenaje a todos los que participan de alguna manera en el mundo del libro tanto en su elaboración y difusión o simplemente como lector.
Santiago Posteguillo, rescata grandes escritores y escritoras del olvido en El séptimo círculo del infierno. El último libro de relatos, por el momento, de la serie dedicada a la historia de la literatura.
Santiago Posteguillo: «El séptimo círculo del infierno se origina en mi idea de lo necesario que es hoy día divulgar sobre cultura en general»
Fotos: Luis Serrano
Mientras planea una nueva serie de libros sobre alguna gran figura olvidada de la historia, Santiago Posteguillo, nos vuelve a sorprender con el último de la serie sobre literatura. En este caso, repasa casos de autores abandonados al olvido, represaliados, censurados, perdidos… una serie de escritores, hombres y mujeres, que se vieron defenestrados por diversas razones, ninguna de ellas justa. Posteguillo los rescata para que el lector haga justicia y corra a la librería a buscarlos.
Un libro necesario, como todos los de este autor. Sobre este libro y estos escritores le he preguntado en esta entrevista.
Autores clásicos de todos los tiempos
¿Qué te llevó a escribir este libro?
El séptimo círculo del infierno se origina en mi idea de lo necesario que es hoy día divulgar sobre cultura en general y, en particular, sobre literatura, sobre libros. La idea es que con los libros de esta serie que inicié con La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, que continué con La sangre de los libros y que prosigue con este nuevo volumen se despierte el interés de muchos lectores por leer autores clásicos de todos los tiempos que quizá hoy día estén injustamente olvidados y que, en consecuencia, no sean leídos con la frecuencia y, si me lo permites, con la atención y pasión que merecen.
Imagino que el proceso de documentación no ha sido sencillo…
Sí, El séptimo círculo del infierno es un libro que requiere una labor ingente de documentación. Ya que el primer episodio se inicia en el siglo VII A.C., en el contexto del antiguo mundo griego y vamos deteniéndonos en diferentes períodos históricos y cada uno de ellos requiere ser documentado con precisión. Pero llevo 25 años impartiendo clases de lengua y literatura en la Universidad Juame I de Castellón y eso me ha permitido acumular mucha información sobre la vida de multitud de escritores y escritoras de todos los tiempos que me ha sido muy útil a la hora de escribir este libro.
Compromiso
De todos los casos que te has encontrado en tu investigación, ¿qué tenían que tener los elegidos para escribir sobre ellos, y ellas, que hay muchas mujeres?
Todos tenían que ser escritores comprometidos con la lucha por la libertad de pensamiento. Algo que tanto teme el poder. Por eso, estos escritores que salen en el libro han tenido que luchar contra agencias de inteligencia, dictaduras de todo signo, nazis o la Inquisición. Y bueno, hay el mismo número de escritoras que de escritores. Sólo que cuando ponemos el mismo número de mujeres que de hombres en cualquier cosa parece que hay muchas mujeres. Es algo para que meditemos todos. No hay ninguna escritora en este volumen que no fuera un intelecto y una literata sobresaliente.
¿Qué factores se tendrían que dar, según tu opinión, para que no sucediera tan a menudo lo que relatas en El séptimo círculo del infierno?
Que la gente leyera más y que el poder, de verdad, no se llenara la boca con palabras sobre fomentar la cultura sino que en realidad hiciera acciones auténticas en el sentido de favorecer el acceso de la cultura y la lectura a más gente. Con subvenciones a las librerías, como se hace en Francia. Becas para comprar no ya libros de texto sino novelas, como se hace en Alemania. Ajustar el IVA cultural a algo lógico no aplicar uno sobrellevado que parece un castigo al mundo de la cultura (por crítico). No recortar los presupuestos de adquisición de los libros a las bibliotecas públicas y un largo etcétera.
Nigeriana Buchi Emecheta
De todos esos hallazgos maravillosos que haces en tu libro, ¿cuál te sorprendió más cuando supiste de él? ¿Y por qué?
La historia de la escritora Nigeriana Buchi Emecheta me sorprendió. Siempre me impresiona cuando una persona es capaz de sobreponerse a una enorme cantidad de circunstancias adversas y, pese a ellas, salir adelante hasta conseguir éxito, reconocimiento y un impacto sociocultural en su entorno.
Próximo libro
Dices que este es el último libro que escribes sobre literatura ¿de verdad? ¿Por qué?
Bueno, hay material, sin duda, para seguir escribiendo libros de relatos. Pero de momento sólo estoy centrado en el siguiente libro que es una nueva novela histórica donde quiero recuperar a otro personaje injustamente olvidado. Cuando termine con este proyecto que tengo entre manos será momento para valorar si sigo con otra novela histórica más o con otro libro de relatos. Todo en su momento
¿Qué te gustaría que pensase el lector cuando termine de leerlo?
Que ha de salir corriendo a una librería o biblioteca y encontrar muchos de los libros de los autores que han desfilado por El séptimo círculo del infierno. Que sienta la absoluta necesidad de leer lo que estos autores y autoras escribieron.
Mari-Vi Baviera acaba de publicar su primera novela, Una ventana al pasado. Cuya trama mezcla dos líneas de tiempo separadas por casi mil años y cuyo escenario es la ciudad de Valencia.
Una ventana al pasado, un cruce de casi mil años
Una ventana al pasado, de Mari-Vi Baviera habla de dos realidades, separadas por casi mil años que se juntan en una casa muy especial del barrio de Ruzafa. La novela está ambientada en la Valencia actual y en la que fue, en el siglo X.
Esther hereda una casa de la jamás había oído hablar a sus padres. Es muy joven y no sabe cómo gestionar ni el dolor de ser huérfana ni qué hacer con el legado recibido. Un día decide visitar con tres amigos más esa propiedad. A partir de ese momento, su vida se transforma. Como lo hará la de una niña, Soraya, también huérfana. Que vive la llegada del Cid a Valencia de una manera trágica.
Amor, descubrimiento del yo, muerte, libertad y justicia son algunos de los conceptos que están presentes en este libro que nos muestra cómo era la Valencia del siglo X y cómo vivieron sus moradores la Reconquista. Al mismo tiempo, que se ambienta en la actualidad. Dos mujeres que se encuentran cara a cara a través del tiempo y el espacio.
Conocí a la autora de Una ventana al pasado cuando me pidió ayuda para corregir esta novela. Ella es un ejemplo claro de que con ganas y mucha lectura a las espaldas se puede conseguir. Su dulzura y voluntad inquebrantable fueron las constantes de todo el proceso que vivimos juntas. Por todo ello, estoy feliz de poderos presentar hoy esta novela de manos de su autora.
La entrevista
¿Qué te llevó a escribir Una ventana al pasado?
Siempre me ha gustado leer, esta afición vino gracias a mi padre, era un gran aficionado a las novelas de vaqueros de Marcial La Fuente Estefanía.
De ahí, a mi interés por escribir sólo había un paso. Un día iba en el autobús y pasé por el barrio de Ruzafa. Una luz se encendió en mí. Tenía que escribir esta novela.
¿Qué sentiste cuanto terminaste de escribirla?
Estaba bastante satisfecha, aunque sabía que no había conseguido plasmar todo lo que llevaba en la cabeza. Eso es lo que me impulsó a buscar asesoramiento para la corrección.
¿Cómo ha sido el proceso creativo?
Ha tenido sus dificultades, pues han sido años difíciles para mí y solo tenía pequeños momentos para escribir algunas letras o ideas en distintos trozos de papel. Como decía antes, todo fue más sencillo cuando comencé a trabajar contigo, mucho más fluido pues muchas ideas encontraron nuevos cauces.
¿Qué es lo que más te ha gustado de la experiencia?
Que necesito aprender más, que puedo dar más.
La corrección de una novela y sus posibilidades
¿Qué nos puedes contar del proceso de corrección?
Me ha gustado mucho pues me ha abierto a un marco de nuevas experiencias, donde he aprendido que se necesita de la opinión de otras personas para que el resultado sea mejor… siempre respetando la palabra del autor. Porque, a veces, donde quieres decir «lo siento» tienes que decir «gracias».
¿Cuál es tu personaje preferido y por qué?
Sin duda, Soraya. Es la luchadora que todas llevamos dentro, que se enfrenta a su destino, sea en la época que sea. No todos nacemos en una cuna de color de rosa.
¿Qué te gustaría que pensase el lector cuando termine de leerla?
Que se quedase con ganas de más y me dijera que ha sido una lectura rápida y amena. Que piense en sus apellidos y dude.
Para todos aquellos que queráis adquirir la novela, podéis poneros en contacto con la autora a través de este correo electrónico: bavieralinomarivi@gmail.com
Yolanda Guerraro me habla en esta entrevista de su primera novela El huracán y la mariposa (Catedral). Después de más de 30 años ejerciendo de periodista cambia el ruido de la redacción por la soledad del escritor para mostrar un caso tan real, crudo y desconocido, a partes iguales. Leer más
Paula Izquierdo tiene una larga y celebrada trayectoria como escritora. Ensayo o novela, le da a todo. En esta ocasión, la entrevisto por su libro El callejón de los silencios(Algaida). X Premio Logroño de Novela. Una obra que ahonda en las renuncias por amor y cómo éste sentimiento puede hacer que cualquiera se abandone sin ni siquiera entender por qué. Encuentra las claves en sus respuestas. Leer más
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.