9 herramientas para escribir libros. Créeme, las necesitas
Herramientas para escribir. Si has pensado que te voy a endosar una lista con aplicaciones o programas que van a hacerte la vida más fácil para escribir, utiliza tu nervioso dedo para salir de aquí; mis herramientas preciadas tienen más que ver con las aplicaciones de tu cabeza.
Recursos para escribir libros, ideas para saber cómo contar cualquier historia
Cuando hablamos de herramientas para escribir (puedes hacer la prueba en Google y ponerlo), salen a nuestro paso todo tipo de programas, aplicaciones y diversos inventos de la tecnología que sirven, se supone, para hacerte la vida más fácil. En la mayoría de los casos, lo que pasa es que te la complican aún más. Es absurdo tener que utilizar un programa que evite que navegues por internet o que consultes tus redes mientras estás escribiendo. ¿Tienes tres años? ¿Cinco? ¿Diez? Pues eso.
Si tienes en mente escribir un libro, es esencial contar con una voluntad de hierro, por tu cuenta y riesgo, sin que nadie te cape internet.
La aplicación que no te deja acceder a nada más que a tu texto es solo un ejemplo, hay mil más para hacer todo tipo de malabares: novedosos consejos (y la luz se hizo) como que has de llevar una libreta pegada a ti a todos los lugares o programas que, al parecer, consiguen que puedas escribir más rápido, a los que les tienes que contar tantas cosas que cuando acabas de ponerlo en marcha para comenzar a escribir, ya habrías podido parir cinco novelas como la tuya. En fin, un largo etcétera de (pon lo que consideres), cuando lo único que importa es lo que tengas en la cabeza.
Sí, señor, en la cabeza. Tu cerebro debe tener recursos a cascoporro para escribir una novela. Porque lo importante no es lo que se cuente, sino cómo se cuente y desde qué perspectiva se hace.
De manera que mi lista de herramientas para escribir va de otra cosa. Sigue leyendo y lo comprobarás. Ve descartando o poniéndote una cruz en aquellas que cumplas y las que no, para saber en qué tienes que emplear tu tiempo a partir de ahora.
Leer como si no hubiera mañana
La primera herramienta que necesitas es una absoluta voracidad lectora. Todo libro que pienses que te puede aportar nuevas formas de contar, debe ser tu próxima víctima. Descuartiza todo aquello que caiga en tus manos y aprende de los mejores. Esta es la herramienta más valiosa que tengo. La más útil y la que ha conseguido que me pueda ganar la vida ayudando a otros a escribir.
Si oigo una vez más, solo una, que no lees porque te contaminas, mato. Avisado estás. Y si te has llevado las manos a la cabeza, no hagas tantos ascos porque no es la primera vez que un escritor me cuenta que no lee cuando escribe para preservar su estilo. En más de una ocasión, he pensando: ¿tu estilo? ¿En serio?
—¡Agg! ¡Qué horror! Su estilo dice.
—Manolo, no mires que eres muy influenciable.
Un diccionario con patas
Amplía tu vocabulario hasta límites insospechados. La única aplicación que tienes que tener todo el tiempo abierta es tu capacidad de buscar palabras. La RAE sirve de mucha ayuda, úsala sin miramientos, para todo. Cuantas más palabras tengas en tu vocabulario, más fácil será conseguir contar las escenas que quieres.
A más vocabulario, más sencillo transmitir esa emoción que necesitas. Eso que sienten tus personajes, por complicado que sea, tiene una palabra que lo define. No me canso de decir que las palabras, cada una de ellas, llevan adosadas una cantidad más o menos variable de connotaciones que hace que un sinónimo sea muy diferente a otro. Por eso, debes conocerlos todos, para usar el que mejor venga para eso que quieres contar.
La mejor manera de contar una historia
Técnicas narrativas. Las tienes que conocer todas. Ella serán tus aliadas para que tu historia brille. En el fondo, son diferentes recursos, fáciles de aplicar. Muchas de ellas las usamos, continuamente, sin darnos cuenta.
Nuestro cerebro es capaz de hacer miles de cálculos en décimas de segundo y elegir, de entre todo lo que tiene almacenado, aquello que mejor le viene para contar algo. Si conoces muchas formas de hacerlo, tu cerebro elegirá la más adecuada para que esa idea que tienes en la cabeza se plasme con sorprendente perfección en el papel. Así serás capaz de transmitir esa maravilla a la mente de tus lectores.
Economía comunicativa, no escribas sin ella
Lo sé, soy más pesada que una vaca en brazos con la economía comunicativa, pero es que es esencial y la mejor aplicación del mundo, aliada con la selección de palabras. Una sin la otra no existen. Contar más con menos, ayudará a que tus libros sean adictivos y fieles a lo que quieres transmitir.
Nunca repitas una idea, sentimiento, dato… Lo que sea, dos veces. Si lo has dicho una vez, preocúpate de que no haya mejor manera de decirlo. Esto te garantizará que el lector sea libre cuando te lea. Le dejarás espacio para soñar, para hacerse su propia composición de lugar y que el libro sea suyo. Vivir en el universo que está planteando otra persona requiere dejar espacios en blanco.
Eso sí, todo lo que se diga se debe decir de la manera más perfecta y evocadora posible.
—Estamos hartas de que nos pongas como ejemplo de pesadez y obesidad. ¡Basta ya! Una vaca en brazos es mel de romer, a ver si te enteras.
Crear escenarios
Saber contar escenas es primordial para que el lector se haga una buena composición de lugar con dos pinceladas. De manera que pueda evocar tu historia, con sus propios códigos, para eso hay una jerarquía que se debe respetar y saber aplicar a cada escena.
Por ejemplo, enmarcar el espacio y lo que está pasando. Si vas a decir que llueve, es lo primero que tienes que contar, si haces que los personajes se muevan en un entorno donde está lloviendo a mares, pero dices que llueve mucho más tarde, lo que ve el lector es que los personajes llevan un rato como pollo sin cabeza y la historia termina con un cubo de agua helada; porque, de repente, se hizo la lluvia.
Debes facilitarle la vida al lector siempre. Hacérselo sencillo para que cree las escenas en su cerebro, sin dárselo masticado. Eso no. Sí, sé que es complicado ver cuándo hacer una cosa u otra, pero para eso te digo que tienes que leer. La mejor manera de hacerlo es viendo cómo lo hacen otros. O, claro, contratándome a mí (perdón, no lo he podido evitar 🙂 )
—Ya no me fio, dos veces que he salido a pasear en esta novela, dos veces que de repente se a puesto a llover a lo tonto me lo bailo. ¡Con este autor no se puede! Ni te cuento cómo está el lector.
Cuatro herramientas más
Con estas cinco herramientas serás capaz de contar cualquier historia que se te ocurra y lo mejor: tus lectores la adorarán. ¿No es eso lo que quiere cualquiera que se dedique a escribir?
Si aún quieres más, te diré que aprender a escribir una novela o cualquier otro género es tan fácil y tan complicado a la vez como tener cierta gracia, formación continua y saber qué elegir en cada momento, desde las palabras hasta la técnica, pasando por el mejor narrador o la estructura que te permita contar lo que quieras plasmar en el papel.
El caso es que deberás tener la cabeza llena de herramientas. No en vano la primera palabra que me vino a la cabeza cuando creé este blog fue esa.
Pensé: cómo hago para ayudar a mi público objetivo, nada mejor que ofrecerle cuántas más formas de crear, mejor. Así que el resto de los recursos, que necesitas para escribir sin parar y bien, forman parte de lo que yo he querido ofrecerte desde que escribí la primera entrada de este blog, en mayo de 2017, parece que fue ayer.
Todo profesional necesita herramientas que le hagan la vida más fácil. La de escribir no iba a ser una excepción. Eso es lo que siempre he querido hacer yo. Darte todas aquellas que pueda atesorar para facilitarte el trabajo y potenciar tu libro, al máximo, sin medias tintas. Y a eso me dedico, sin descanso: a leer cuanto bueno cae en mis manos para tener siempre a mano una caja de herramientas hermosa y eficaz.
Desde esta idea partieron todas las secciones de este blog y ahora te las ofrezco no como una caja con contenidos, sino como verdaderas claves para aprender a escribir más y mejor.
Entrevistas con escritores
Desde los más prestigiosos hasta los más noveles. Lo único importante es lo que ellos tienen que decir. Les pregunto cómo es su proceso creativo para que siempre tengas recursos a mano. Por eso, desde que abrí este blog, han desfilado por aquí Rosa Montero, Almudena Grandes, Joël Dicker, Fernando Aramburu, Juan José Millas, David Torres, Luis García Montero, Sergio del Molino o Marian Izaguirre, entre muchos otros. No puedo citarlos a todos. También agentes literarios como Palmira Márquez o Déborah Albardonedo. Y, por supuesto, mis querido autores que son sabios. Siempre con la ambición de ofrecerte diferentes formas de crear, otros tránsitos para que encuentres los que mejor se adaptan a ti.
Escucha a la competencia, con respeto y gratitud, siempre vas a aprender cosas nuevas, aunque solo sea aquello que por nada del mundo debes hacer. Por poco que te guste un autor, siempre será interesante escucharlo y testar si sus trucos te sirven o no.
Artículos con consejos para escribir
Todos los elementos que componen un libro son analizados en este blog. El objetivo es que los posts sobre escritura sean claros, completos y que de verdad te sirvan para evolucionar. También, resolver cualquier duda que tengas respecto a cómo es escribe un libro y cuáles son los elementos más importantes en él. Cómo funcionan y para qué sirven.
Estos objetivos son extensibles, con seguridad, a todos los blogs en los que se destila talento para ayudarte a que escribas mejor. Y no solo blogs, hay muchos libros dedicados a tal fin, buenos y malos, claro, pero serás tú con tu lectura quien decida con qué se queda.
Formarse es fundamental, así que la metaliteratura es necesaria y esencial para que puedas escribir mejor.
Reseñas de buenos libros
Escribir un libro, aunque no sea todo lo bueno que se desearía, requiere un gran esfuerzo. Por respeto, nunca encontrarás aquí una valoración o crítica negativa. Hay otros blogs, muy buenos, que sí lo hacen. Consecuentemente, aquí reseño libros que te pueden ayudar a crecer en la escritura. Descuartizar libros y decirte cómo mejorar con ellos es mi especialidad.
Así que aficiónate a las reseñas, sobre todo, de libros que ya hayas leído, te serán de utilidad para escribir mejor. Con ellas podrás surfear por la estructura y los personajes de otros; y no solo eso, podrás ver con otra perspectiva esa obra que se supone que ya ha analizado tu cabeza. Entonces, descubrirá errores en su análisis y eso le ayudará a aprender y a engrosar tu caja de herramientas.
Reflexiones de una editora independiente
Esta ya es de pega, desde luego, porque no voy a dármelas aquí de oráculo ni mucho menos, ya me gustaría a mi, pero bueno, como este artículo lo he customizado del primero que hice en el blog que era una declaración de intenciones, he decidido que mal no te pueden hacer las parrafadas que se me ocurren de vez en cuando.
A veces, me inspiro y reflexiono sobre el sector literario, editorial o los alrededores. Me pasa pocas veces, pero si me pasa, quiero hacerlo, así que de vez en cuando también hago algunos post que intentan abrir luz y caminos. Este es un ejemplo.
Estas son mis herramientas y quiero que sean también las tuyas, si no este blog no tendría sentido. Así que compra una caja reluciente y comienza a almacenar estos utensilios que serán capaces por sí solos, sin tecnologías, aplicaciones o programas, de activar lo único que debe funcionar bien en ti: tu cerebro.
¡Hasta la semana que viene!
Fantástico, como todo lo que haces.
Gracias por los consejos.
Muchas gracias, qué gusto encontrarme con un comentario así. Me alegro tanto de que te guste… 🙂
Leyéndote se da uno cuenta que sí tienes vocación por el mundo de la escritura.
Muchas gracias. MI vocación viene de un profundo e inagotable amor por los libros. Leer es mi vida, así de simple. Por consiguiente, todos aquellos que se dedican a escribir son mis héroes. Ayudar a que haya mejores libros en el mercado es un sueño para mí 🙂
Un artículo muy valioso, cada detalle nos lleva a encontrar una razón para seguí en esta difícil tarea de aprender el arte de escribir.
«Herramientas. Toda profesión las necesita para ser ejercida. La de escribir no iba a ser una excepción»
Gracias por tus buenos consejos.
Un saludo.
Gracias a ti, me alegro mucho que sea de utilidad. Eres un sol. 🙂
Hola Amiga, y disculpa si soy atrevido al referirme asi de tu persona…
Me agrado mucho lo aencillo y complejo que aparentemente es escribir un libro. Espero mantener comunicaciòn contigo, dar y recibir.
Dios te bendiga
Hola, Jesús, me alegra mucho que te haya servido de ayuda es artículo, espero verte pronto por aquí. Un abrazo
Como siempre, tus artículos son de lo más útil. Aparte de ello, me encanta la manera tan positiva pero a la vez realista de encarar esta profesión. Muchas gracias. Espero ponerme en contacto contigo. A ver si logro dejar de ponerme palos en las ruedas a mí misma. Gracias de nuevo.
Hola, Miryam, mil gracias a ti por contármelo, no sabes la ilusión que me hace que me digan que mis artículos ayudan. Respecto a tus palos en las ruedas, haz el favor de sacarlos y tirarlos lejos. Deja los miedos a un lado y ponte a ello. Cuando comiences a tener pensamientos negativos, quítate presión, piensa que, pase lo que pase, lo importante es que plasmes esa idea que llevas en la cabeza, pero no tiene que ser de manera perfecta a la primera, saca esa idea y luego ya la pulirás con más correcciones. Y por supuesto, no tienes más que mandarme un correo para ver si puedo darle brillo cuando pienses que no puedes hacer nada más por ella. Ten en cuenta que no habrá nadie más capacitado para contar de la mejor manera posible tu idea, precisamente, porque es tuya. Un abrazo enorme y mucho ánimo. ¡A por ello!
Gracias por esta entrada. Me uno a tu comunidad y espero seguir aprendiendo.
Un abrazo
Genial, muchas gracias.
Aprendo siempre que leo tus entradas. La ilusión con la que lo haces engancha más que muchos libros. Me encanta.
Mil gracias, comentarios como el tuyo me ayudan a seguir adelante. Un abrazo enorme.
Buenas Noches Yolanda:
Me encanta la forma en la que trasmites tan directa y sin pelos en la lengua. Al final escribir no es un proceso fácil y hay que meter horas como en todo. Me resultan siempre muy útiles tus post y aprendo mucho con ellos. Las entrevistas que haces a escritores me han parecido muy interesantes para saber por dónde pueden ir los tiros e intentar aplicarlos. ¿Me puedes recomendar algún autor/a que haga buenas comparaciones en sus descripciones? Mil gracias y que este blog dure hasta 2057 por lo menos, jeje. Un saludo!
Hola, Íñigo, un libro que hace unas descripciones muy bien hechas es Caballos lentos, tengo en el blog la reseña. Es complicado hacer buenas descripciones y lo mejor es que no se noten. Esta novela es una maravilla, pero además, el segundo capítulo tiene una descripción interminable que acaba siendo ligera y fluida. Algo complicado de conseguir, no creas. Espero que te guste y te ayude. Un abrazo,
Muchas gracias por la recomendación y tu generosidad Yolanda. La verdad que me resulta complicado hacer buenas descripciones sin caer en tópicos( pero bueno como todo en el arte de escribir bien). Estudiaré este libro a conciencia jeje.Un abrazo y buena semana!
También puedes echarle un vistazo a este post que escribí hace un tiempo que habla de las descripciones también. Te lo dejo aquí por si te sirve. Es complicado, lo más importante es que siempre deben tener sentido y nunca interrumpir el flujo de la lectura. Dosificarlas, medirlas y trufarlas con la acción es lo mejor. Ánimo y a por ellas.
Muchas gracias Yolanda, lo miraré.Es un placer encontrar a gente como tú que te facilita tanto las cosas y te ayuda tanto para mejorar en este oficio tan bonito pero difícil. Coincidimos en la Molpe pero no tuve la oportunidad de hablar contigo, para la próxima jejej.
Un libro que me ha impactado al leerlo este año es La avenida de las ilusiones de Xavi Barroso, los personajes están muy bien logrados, la trama fluye sola y también tiene muy buenas descripciones. Te sitúa muy bien en la Barcelona de principios del siglo xx y la protagonista es una mujer adelantada a su época y que lucha por conseguir sus sueño (ser actriz en esa época tan convulsa y en la que la mujer pintaba poco en la sociedad) y lucha con uñas y dientes. Un gran descubrimiento para ser un autor nobel aunque no se note en la escritura. Te animo a leerlo. Un abrazo!
Genial, muchas gracias por la recomendación, lo tendré en cuenta. Qué pena que no pudiéramos hablar en MOLPE. Nos queda pendiente para la próxima. Un abrazo y gracias por tus palabras de ánimo.
Espero que te guste, para mi ha sido un gran descubrimiento.Habrá otra oportunidad de coincidir!!Qué vaya bien!Abrazo!
Ya te contaré qué tal. Un abrazo