Marian Izaguirre. Cuando aparecen los hombres. Entrevista
Marian Izaguirre me concede una entrevista que me hace muy feliz, porque es una de mis escritoras de cabecera y vamos a hablar de su última novela Cuando aparecen los hombres (Lumen), que ha sido una de mis mejores lecturas de este 2017.
Marian izaguirre: «No hay nada más terrible que un escritor que se ve forzado a publicar.»
Esta autora escribe la vida, sus personajes son tan reales que parece que puedes llamarlos por teléfono o sentarte en una mesa a compartir anécdotas con ellos. Viven en ella y en cada uno de sus lectores. Un milagro que no deja de sorprenderte cuando lees alguno de sus libros.
Cuando aparecen los hombres es una una novela redonda, llena de detalles que te trasladan a los diferentes tiempos del Hotel Arana o la casa de los Cuatro Relojes . Sus mujeres, fuertes y frágiles al mismo tiempo, nos enseñan un universo propio en el que se huelen los ricos platos que salen de la cocina o se siente el viento al borde de los acantilados de la Costa Brava. Una maravilla de la que merece la pena saber algunos de los entresijos de cómo la construyó la autora.
Os dejo un video de por qué tenéis que leer este libro si estáis escribiendo:
Tal y como no me canso de repetir en el video y en esta reseña, es un libro fabuloso que os ayudará sobre todo en tres aspectos fundamentales para una novela:
—Crear buenos personajes
—Dotar de realidad la narración
—Construir una buena estructura
Os dejo con las acertadas respuestas de Marian Izaguirre.
Entrevista
¿Qué te llevó a escribir Cuando aparecen los hombres?
Siempre hay un comienzo concreto e inestable en cada novela. Digo inestable, porque puede cambiar a lo largo de la escritura. A veces, empiezas con una idea principal que se va transformando y a la que le aparecen ideas rivales más poderosas que se adueñan del argumento. En este caso, yo sentía un gran interés por experimentar cómo se puede continuar con la narración cuando el/la protagonista muere o desaparece en mitad de la novela. ¿Cómo sigue la historia? ¿Quién la cuenta? ¿Qué punto de vista vamos a adoptar como lectores ahora que él/ella ya no está?
¿Cómo creaste a sus dos protagonistas?
Este es el reto principal para mí: construir unos personajes que puedan ser capaces de sostener todo el relato de lo que quiero decir. Los pienso antes de empezar, vislumbro sus emociones, dificultades, desafíos, les doy una edad y una época histórica en la que vivir. Luego ellos me dan a mí la oportunidad de reflexionar sobre la condición humana, me abren los ojos y me muestran comportamientos a los que no habría llegado de no ir de su mano.
Cómo crea Marian Izaguirre
¿Cómo ha sido tu proceso creativo?
Soy metódica y apasionada. Afortunadamente, puedo combinar las dos técnicas de trabajo, tengo días para la precisión y otros para el arrebato. De cualquier modo, este es mi mundo. La patria en la que vivo. Y eso me obliga a intentar hacer de cada novela la mejor historia que pueda hacer. No descanso hasta que pienso que ya no puedo dar más.
Recuerdo que cuando la estabas escribiendo entraron a robar en las casas de al lado en tu finca y no te enteraste de nada. Te dije que seguro que lo que estabas escribiendo era muy movidito y tengo curiosidad por saber en qué parte te encontrabas del libro en ese momento.
Es cierto. No lo recuerdo con precisión, pero es muy posible que alguno de esos personajes que hay dentro de Cuando aparecen los hombres me estuviera sorprendiendo. O la propia técnica de la novela, que era compleja de escribir, con esos saltos en el tiempo y los cambios de la voz narradora, me tuvieran enfrascada en el complicado puzzle de encajarlo todo correctamente.
La magia de sus personajes
¿Cuál es tu personaje favorito y por qué?
Me gusta Teresa Mendieta, con sus sombras, su inseguridad y su papel de víctima que se siente, no obstante, culpable.
¿Qué sentiste cuando terminaste de escribirla?
Siempre siento una sensación como de festejo improvisado, como si tuviera una gran noticia que deseo compartir. Luego dejo que el texto repose, lo reviso, intento no salir de la historia, me aferro a los personajes y a sus voces. Me duermo siempre pensando en ellos.
¿En qué crees que has cambiado tú como escritora a lo largo de tu trayectoria?
He cambiado mucho. He aprendido. No he escatimado esfuerzos ni desafíos, porque si no tendría abierta la puerta a una cosa terrible que yo llamo “el tedio del escritor”.
Salir de la zona de confort
¿Qué crees que es lo más importante que tiene que tener un escritor?
No hay nada más terrible que un escritor que se ve forzado a publicar, a mantener su fama o su prestigio, repitiendo una y otra vez aquello que ya sabe hacer. Hay que asomar la nariz a lo que aún desconocemos y probar.
¿Y un buen libro?
La difícil combinación de entretenido y profundo. “Fácil de leer y difícil de entender”, que diría Kundera.
¿Qué te gustaría que pensara el lector cuando acabe de leerla?
Dentro de un tiempo quiero volver a leerla. Ese es el mejor elogio para un escritor.
Si te ha gustado la entrevista, no olvides comentarla, me encanta recibir tus comentarios.
Muy interesante!! Me ha gustado mucho
Gracias, Ines, es un gran libro de una grandísima autora. Todo lo que sale de las manos de Marian Izaguirre es certero. Feliz 2018, espero que tengamos muchos buenos libros como este. Un abrazo