Santiago Posteguillo, El séptimo círculo del infierno. Entrevista
Santiago Posteguillo, rescata grandes escritores y escritoras del olvido en El séptimo círculo del infierno. El último libro de relatos, por el momento, de la serie dedicada a la historia de la literatura.
Santiago Posteguillo: «El séptimo círculo del infierno se origina en mi idea de lo necesario que es hoy día divulgar sobre cultura en general»
Fotos: Luis Serrano
Mientras planea una nueva serie de libros sobre alguna gran figura olvidada de la historia, Santiago Posteguillo, nos vuelve a sorprender con el último de la serie sobre literatura. En este caso, repasa casos de autores abandonados al olvido, represaliados, censurados, perdidos… una serie de escritores, hombres y mujeres, que se vieron defenestrados por diversas razones, ninguna de ellas justa. Posteguillo los rescata para que el lector haga justicia y corra a la librería a buscarlos.
Un libro necesario, como todos los de este autor. Sobre este libro y estos escritores le he preguntado en esta entrevista.
Autores clásicos de todos los tiempos
¿Qué te llevó a escribir este libro?
El séptimo círculo del infierno se origina en mi idea de lo necesario que es hoy día divulgar sobre cultura en general y, en particular, sobre literatura, sobre libros. La idea es que con los libros de esta serie que inicié con La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, que continué con La sangre de los libros y que prosigue con este nuevo volumen se despierte el interés de muchos lectores por leer autores clásicos de todos los tiempos que quizá hoy día estén injustamente olvidados y que, en consecuencia, no sean leídos con la frecuencia y, si me lo permites, con la atención y pasión que merecen.
Imagino que el proceso de documentación no ha sido sencillo…
Sí, El séptimo círculo del infierno es un libro que requiere una labor ingente de documentación. Ya que el primer episodio se inicia en el siglo VII A.C., en el contexto del antiguo mundo griego y vamos deteniéndonos en diferentes períodos históricos y cada uno de ellos requiere ser documentado con precisión. Pero llevo 25 años impartiendo clases de lengua y literatura en la Universidad Juame I de Castellón y eso me ha permitido acumular mucha información sobre la vida de multitud de escritores y escritoras de todos los tiempos que me ha sido muy útil a la hora de escribir este libro.
Compromiso
De todos los casos que te has encontrado en tu investigación, ¿qué tenían que tener los elegidos para escribir sobre ellos, y ellas, que hay muchas mujeres?
Todos tenían que ser escritores comprometidos con la lucha por la libertad de pensamiento. Algo que tanto teme el poder. Por eso, estos escritores que salen en el libro han tenido que luchar contra agencias de inteligencia, dictaduras de todo signo, nazis o la Inquisición. Y bueno, hay el mismo número de escritoras que de escritores. Sólo que cuando ponemos el mismo número de mujeres que de hombres en cualquier cosa parece que hay muchas mujeres. Es algo para que meditemos todos. No hay ninguna escritora en este volumen que no fuera un intelecto y una literata sobresaliente.
¿Qué factores se tendrían que dar, según tu opinión, para que no sucediera tan a menudo lo que relatas en El séptimo círculo del infierno?
Que la gente leyera más y que el poder, de verdad, no se llenara la boca con palabras sobre fomentar la cultura sino que en realidad hiciera acciones auténticas en el sentido de favorecer el acceso de la cultura y la lectura a más gente. Con subvenciones a las librerías, como se hace en Francia. Becas para comprar no ya libros de texto sino novelas, como se hace en Alemania. Ajustar el IVA cultural a algo lógico no aplicar uno sobrellevado que parece un castigo al mundo de la cultura (por crítico). No recortar los presupuestos de adquisición de los libros a las bibliotecas públicas y un largo etcétera.
Nigeriana Buchi Emecheta
De todos esos hallazgos maravillosos que haces en tu libro, ¿cuál te sorprendió más cuando supiste de él? ¿Y por qué?
La historia de la escritora Nigeriana Buchi Emecheta me sorprendió. Siempre me impresiona cuando una persona es capaz de sobreponerse a una enorme cantidad de circunstancias adversas y, pese a ellas, salir adelante hasta conseguir éxito, reconocimiento y un impacto sociocultural en su entorno.
Próximo libro
Dices que este es el último libro que escribes sobre literatura ¿de verdad? ¿Por qué?
Bueno, hay material, sin duda, para seguir escribiendo libros de relatos. Pero de momento sólo estoy centrado en el siguiente libro que es una nueva novela histórica donde quiero recuperar a otro personaje injustamente olvidado. Cuando termine con este proyecto que tengo entre manos será momento para valorar si sigo con otra novela histórica más o con otro libro de relatos. Todo en su momento
¿Qué te gustaría que pensase el lector cuando termine de leerlo?
Que ha de salir corriendo a una librería o biblioteca y encontrar muchos de los libros de los autores que han desfilado por El séptimo círculo del infierno. Que sienta la absoluta necesidad de leer lo que estos autores y autoras escribieron.
Amo a este escritor. Amo su mente, sus fundamentos, su forma de contar, me volví adicto a sus libros. Mis preferidos son los de la Roma antigua. Me encantaría que escriba una trilogía de la dinastía severiana. 192-235 d.c creo que ese período que se habla poco es fundamental en el origen de la decadencia del siglo tercero. Sus edificios, el desaparecido septizonium… la historia de Caracalla y Geta (una especie de Caín y Abel), la locura de este último emperador… Heliogábalo. La disnastía de mujeres sirias. El establecimiento del culto sol invictus ( el ultimo culto pagano de la antigua roma a mi parecer) El avance del cristinismo. Septimio severo y sus escándalos. Sería un historia fabulosa. Te mando mil mil saludos desde Argentina
Gracias, Pablo, y yo te mando otros tantos desde España. Desde luego, todo lo que cuentas parece muy interesante. Seguro que sería un buen tema para un libro. A ver si Posteguillo nos regala uno así 🙂