Tania Padilla. Premio Ateneo Joven de Sevilla. Entrevista
Entrevisto a Tania Padilla en su visita a Valencia, dentro de la promoción que hace la editorial Algaida de los Premios Ateneo de Sevilla.
Vamos a conocer un poco mejor a esta autora que ha recibido dos premios seguidos, con sus dos últimas obras.
Tania Padilla: «La torre invertida funciona como metáfora de lo uterino»
Tania Padilla recibió recientemente el XXII Premio Ateneo Joven de Sevilla, por La torre invertida; también cuenta con el I Premio de Logroño para Jóvenes Escritores, en 2016, por su novela Un secuestro raro. Dos premios seguidos publicados por la editorial Algaida, así que no podía dejar de hablar con ella para conocerla un poco más y que me contará cómo lo hace.
La torre invertida cuenta la historia de Sofía Bernier, una bibliotecaria que quiere escribir su primera novela. Su inspiración la encuentra en la Quinta da Regadeira, de Sintra. Un viaje que se desarrolla paralelo a la escritura de la novela. Un descenso a los infiernos en el que se van aunando tramas de diferentes espacios y tiempos. Un juego en el que el lector participa reflexionando sobre las relaciones entre la literatura y la vida o el poder de la mentira. Vamos a conocerla un poco mejor.
¿Qué te llevó a escribir La torre invertida? ¿Por qué Pessoa?
La idea de la novela surgió con un viaje a la Quinta da Regaleira, en Sintra (Portugal), en cuyos jardines se encuentra la torre que aparece en la novela. Me quedé muy impresionada y enseguida entendí que allí había una historia que contar. Pessoa vino luego, fue una incorporación tardía. El propietario de la quinta era un apasionado de lo esotérico, como el poeta, y se me ocurrió que era posible idear un encuentro entre ambos personajes alrededor de esta construcción tan enigmática.
Imagino que el proceso de documentación habrá sido consistente.
Sí, lo ha sido. He leído mucho sobre la historia de la quinta, sobre los últimos días de la monarquía portuguesa, sobre sebastianismo… Y he vuelto a Pessoa: al Libro del desasosiego, a sus Diarios. De todos modos, a mí la novela histórica no me interesa, incluso me aburre. En La torre invertida utilizo los ingredientes del género para plantear una serie de conflictos humanos que me apetecía contar.
¿Es una novela feminista?
De alguna manera, sí, aunque no me gustan demasiado las etiquetas. La torre invertida funciona como metáfora de lo uterino y la novela pivota alrededor de cuatro personajes femeninos. La historia narra la conquista de la subjetividad por parte de estas cuatro protagonistas, que en algún momento entienden que tienen que dejar de ser meros objetos y pasar a la acción.
¿La mentira siempre es un buen argumento?
A mí me interesa mucho y es un tema recurrente en mis novelas. La mentira como parte de la ficción… y de la vida. La palabra persona significa “máscara”, por eso la mentira se nos da tan bien.
¿Cómo es tu proceso creativo, cambia con cada novela o siempre sigues los mismos patrones?
Suelo seguir patrones similares: leo, tomo notas, perfilo personajes y luego arranco. Antes procuro tener todo bien atado, aunque siempre hay que dejar margen para la improvisación (sobre todo, en los diálogos, que es donde los personajes tienden a imponerse al narrador, a rebelarse contra él). En cualquier caso, para mí la novela tiene mucho de edificio, de construcción arquitectónica. Este tema también está presente en La torre invertida.
¿Qué te gustaría que pensara el lector cuando termine de leer La torre invertida? ¿Qué sentiste tú al acabar de escribirlo?
Me gustaría que el lector se encontrara satisfecho, pero también confuso, despistado. Es una novela en la que continuamente se mezclan realidad y ficción, verdad y mentira. Me gusta sorprender al lector y, en este sentido, creo que el desenlace de la trama, imprevisto y arriesgado, no defrauda.
¿Cómo has recibido este premio?
Con sorpresa y alegría, como es lógico. En el currículum figuran los premios que se ganan, pero no los que se pierden, que son infinitamente más numerosos.
Una persona detrás de una máscara…. ¡¡¡es una máscara!!!
Interesante para un ensayo psicológico…
Y tanto 🙂