Teresa Guirado o ¿qué se siente cuando Planeta publica una de tus novelas?
Teresa Guirado ha conseguido, desde la autopublicación, que Planeta apueste por ella y que su segunda novela, La vida soñada de Emma, salga con el sello AE&I. Vamos a ver cómo ha sido la experiencia.
Teresa Guirado y La vida soñada de Emma
Teresa Guirado ha logrado lo que muchos autores autopublicados sueñan: publicar con una gran editorial.
Su primera novela, Jodidamente especial, apareció en el mercado hace un par de años y su versión digital fue incrementando sus ventas en Amazon, hasta estar durante muchos meses en el número uno, convirtiéndose en bestseller. Además, también ha sido finalista del premio Eriginal Books 2017 en Romance y uno de los 10 libros digitales más vendidos en Sant Jordi 2016. Un éxito que propició que medios como El Mundo o La Vanguardia acabarán fijándose en ella. Ahora, La vida soñada de Emma está en todas las librerías y tiene detrás el respaldo de una gran editorial.
Pero, ¿cómo es La vida soñada de Emma?
En esta novela nos encontramos con una mujer que ofrece cómodas facilidades para meterse en su piel. Casada, con dos niños, Emma tiene un trabajo que odia. Además, de un marido prepotente con la lengua muy larga, que es la guinda del pastel que Emma no quiere comerse, casi nunca. Porque ella tiene sueños, ni grandes ni pequeños, los suyos. Pero necesita creérselos para poder vivir en ellos. ¿Conseguirá hacerlos realidad? Ah, tendrás que leer este libro y apoyar con esa lectura a esta escritora que lo da todo en cada una de sus obras.
Entrevista
¿Cuál fue el origen de La vida soñada de Emma?
La vida soñada de Emma, surge a partir de una idea simple: contar la amistad desde la infancia entre un hombre y una mujer.
Me apetecía recorrer ese pasado común desde un punto de partida actual. Retroceder en el tiempo y reconsiderar los actos de los protagonistas me parecía un trabajo interesante.
Luego, cuando empecé a escribir, me di cuenta de que era de Emma de quien yo quería hablar y centré la historia en ella. En sus desatinos, sus miedos y sus errores mientras mostraba los desequilibrios en la vida doméstica que cualquier mujer trabajadora con hijos conoce tan bien.
Es una historia con mucha crítica social entre líneas.
¿De dónde viene el título?
El título costó mucho. Hice listas interminables de posibilidades y un día, de pronto, mientras conducia, apareció ante mis ojos.
Era tan evidente que resultaba increíble no haberlo visto desde el principio. Emma habla de su vida soñada en varias ocasiones y es justo lo que deseaba resaltar de la historia: a menudo elegimos una vida soñada condicionada por los ideales de los demás en lugar de los propios. Me pareció perfecto.
Emma
¿Cómo construiste el personaje principal? ¿Alguien cercano te inspiró?
Me han inspirado todas las mujeres con hijos que me he cruzado en mi camino desde que soy madre. A los cinco minutos de hablar con cualquiera de ellas surge la queja, el hastío. Estamos agotadas, superadas, sin tiempo para nosotras mismas, con la cabeza llena de tareas por hacer, de cosas que recordar, de culpabilidad cuando no nos acordamos y no sale todo bien.
Aunque hayamos reducido o concentrado la jornada laboral para tener más tiempo libre por las tardes, el día no tiene suficientes horas para nosotras porque seguimos siendo las cuidadoras principales de toda la familia.
Esa es la semilla de Emma que, además, tiene otros problemas…
¿Qué ha cambiado en tu proceso creativo a la hora de escribir esta novela?
Mi primera novela, Jodidamente especial, fue una historia que se desarrollo dilatándose sobre una idea inicial, borrador tras borrador.
La vida soñada de Emma, por el contrario, salió entera, sin borrador previo. Me sentaba y escribía como si estuviese leyéndola. Sin embargo, ha tenido después gran trabajo de revisión del detalle para que Emma y el resto de personajes fueran sólidos y coherentes a lo largo de toda una vida.
¿Qué crees que te ha llevado a pasar de la autopublicación a que Planeta apueste por ti?
Imagino que el éxito de Jodidamente especial, el haber salido en medios como El Mundo o La Vanguardia, les ha llevado a fijarse en mí.
¿Cómo has vivido la experiencia?
Con mucha ilusión porque es muy difícil que una editorial como Planeta, con el sello AE&I apueste hoy en día por una autora novel, pero también con prudencia, porque la vida de las obras en las librerías es muy efímera.
Los buenos libros
¿Qué importancia han tenido las redes sociales?
No sabría medirlo porque yo empecé sin plataforma alguna. Publiqué mi primera novela y luego creé mis perfiles en redes, poco a poco, conforme los fui descubriendo.
¿Qué tiene que tener un buen escritor, según tu criterio?
Fuerza de voluntad, constancia, mucha creatividad y ganas de ser diferente.
¿Qué te gustaría que pensara el lector o lectora cuando termine de leer La vida soñada de Emma?
Me gustaría que sintiese un subidón de energía con el que lograr cambiar todo aquello que no le gusta de su vida, o al menos, comenzar a identificarlo. Ese siempre es el primer paso.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!