El Tintero Editorial
  • AUTOEDICIÓN
  • QUIÉN SOY
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Yolanda-Guerrero

Yolanda Guerrero. El huracán y la mariposa, su primera novela

julio 31, 2017/2 Comentarios/en Entrevistas /por Yolanda Barambio

Yolanda Guerraro me habla en esta entrevista de su primera novela El huracán y la mariposa (Catedral). Después de más de 30 años ejerciendo de periodista cambia el ruido de la redacción por la soledad del escritor para mostrar un caso tan real, crudo y desconocido, a partes iguales. 

Yolanda Guerraro basa su novela en el trastorno reactivo del apego

Yolanda-Guerrero-perfilTres voces para contar un drama más cotidiano de lo que pensamos

Yolanda Guerrero me cuenta en esta entrevista por qué decidió escribir su primera novela y qué la impulso a abordar este tema tan difícil. La novela cuenta una adopción fallida a través de tres primeras personas: la niña adoptada y la madre y abuela adoptivas. Una tragedia que lleva a otra y consigue que El huracán y la mariposa sea un título perfecto para expresar esa indefensión  e incapacidad para amar de los niños que sufren ese trastorno y por qué lo sufren.

El huracan y la mariposa es una novela difícil de leer, no porque no esté bien escrita, ni mucho menos. Yolanda Guerrero es una prestigiosa periodista y una lectora avezada, su prosa da fe de ello. La dificultad llega a la hora de plasmar lo que quiere trasmitir que, en ocasiones, resulta tan desgarrador que cuesta asimilar. Ella me cuenta que es la primera vez que trabaja en ficción, aunque no ha querido desligarse de la realidad que todos pisamos para despertar al lector y concienciarlo. Leer El huracán y la mariposa es una experiencia de las que no se olvidan, algunas de sus escenas marcarán un antes y un después en tu mente.

¿Cuéntame qué se va a encontrar el lector cuando abra El huracán y la mariposa?

Se va a encontrar una historia contada a tres voces y si la tengo que definir diría que es una historia de amor con final triste. Es decir, una historia de amor con dolor. Cuenta la historia de tres mujeres que se embarcan en una aventura, dos de ellas involuntariamente, una de ellas voluntariamente, en una aventura de adopción, pero es sale mal porque la niña adoptada, que es uno de los personajes que narra la novela en primera persona tiene un serio trastorno que se conoce como el trastorno reactivo del apego y eso hace imposible la convivencia con su familia adoptiva.

¿Qué te impulsó a escribir un libro así?

Principalmente, ayudar a la gente. ES un problema desconocido, del que no se habla. La sociedad tiende a estigmatizarlo, a juzgarlo sin profundizar y a condenarlo. Sucede cuando se conoce que una familia adoptiva ha tenido que renunciar a la tutela de un hijo porque la convivencia era insostenible. O cuando confiesan que están teniendo problemas con su hijo adoptado. En seguida, tendemos a creer que la culpa es de la familia. Que el padre o la madre adoptivos han hecho algo más o que se han cansado del niño. No es así. Detrás de esto hay muchísimo dolor y hay que contarlo. Hay mucha gente que está sufriendo. Y, sobre todo, lo principal es que están sufriendo los niños. Son ellos los que tienen un problema muy grave. Independientemente, de que después los padres adoptivos también queden destrozados.

El huracán y la mariposa¿Cómo ha sido tu proceso creativo?

Ha sido muy curioso. Yo soy periodista, he ejercido durante 30 años, pero nunca me había sentado frente a un ordenador en silencio, en soledad. Un periodista rara vez lo consigue. Estaba acostumbrada a escribir en la redacción de El País, de 1.000 metros cuadrados, con 200 personas gritando, trabajando, tecleando y los teléfonos sonando. Eso por un lado. Por otro, el espacio, porque un periodista se pelea por conseguir las últimas 10 líneas de su artículo, porque son las fundamentales y el maquetador no te deja. Ahora he tenido todo el espacio del mundo para expresarme. Pero ha sido bastante duro, puesto que me he puesto a crear una historia ficticia que no ha sucedido, a diferencia de lo que he escrito hasta ahora, y sobre todo una historia tan dura. Tan al límite como la que yo he contado. Es difícil ponerse en la piel de los personajes.

Pero además es que lo abordas de una manera difícil, porque tres primeras personas son complicadas…

Ha sido mucho esfuerzo hasta el punto de a veces tenía que dejar pasar una semana en blanco. Me lo imponía, para limpiar un poco el ambiente. Un poco de catarsis, de poner la mente en blanco durante una semana. Para leer otros libros o ver películas. Hacer algo que me distrajera la mente de lo que acababa de escribir. Es difícil ponerte entre tres personajes diferentes y que parezca que cada uno de ellos está escrito por diferentes personas.

Eso sí, la que más trabajo me ha costado ha sido Camila, la niña. Es más sencillo ponerse en la piel de la madre o de la abuela. Pero ponerte en la piel  de Camila que está a años luz de lo que somos nosotros en occidente, ha sido muy difícil y  doloroso. Y eso que lo he hecho en la ficción, no me quiero imaginar como será en la vida real.

Desde luego, la parte de Camila es realmente dura…

Tenía que ser así, para que el lector comprendiera. Necesito que el lector haga un ejercicio de empatía. No basta con contar la historia desde un punto de vista nada más. Necesito que el lector comprenda lo que cada una de ellas ha hecho y como cada una de ellas se equivoca y se vuelve a levantar cada vez que se cae.

Pero claro, el caso de Camila era muy complicado que el lector se pusiera en su lugar, porque no he conseguido apenas hacerlo yo, que lo estaba escribiendo. Como ella hay muchísimos niños, espero que no haya muchos que hayan pasado por los primeros siete años tan atroces de Camila. Siete años prostituida, violada… quiero creer que no hay muchos así. Pero toda esa rabia de serpiente enjaulada tenía que reflejarla de alguna manera para que el lector pudiera comprenderla también. Lo que no quiero es que el lector se ponga en contra de ella porque es la protagonista de la historia.

¿Cómo te has documentado?

Muchísimo, era fundamental. He preferido tardar más en escribirla. hablar con mucha gente, leer libros, tratar de comprender el problema, intentar ponerme en los zapatos de los personajes. Pero sobre todo, hablar con psicólogos porque sitúo la novela en los primeros años 90.

Entonces, no había psicólogos especializados en este trastorno ni siquiera los había especializados en adopciones internacionales. sobre todo. Quería saber ahora qué me tenían que contar y qué han descubierto hasta ahora. Han avanzado tanto y están tan especializados que hoy las familias adoptivas tienen a quien recurrir. La verdad me alegro mucho porque hay gente muy buena tratando este tema.

¿Qué te ha parecido tu primera experiencia como novelista?

Me ha gustado muchísimo. Ha sido dura y ha sido un tema muy extremo para estrenarse en este mundo, pero solamente el hecho de encerrarme en una habitación en silencio a escribir me ha parecido fantástico. También es cierto que aunque nunca había escrito una novela, soy una lectora ávida. Me encanta leer y siempre soñé con que algún día escribiría una novela, pero necesitaba la calma ambiental para poder hacerlo.

¿Qué te gustaría que pensara el lector cuando acabe de leerla?

Lo que me gustaría que pensara es que hay que ponerse en los zapatos de las otras personas. Aunque el lector no tenga nada que ver con la adopción ni siquiera con la paternidad. Todas las monedas tienen hasta cuatro caras. Todo en la vida puede reinterpretase de otra manera. Y que hay problemas que nos pueden afectar aunque no lo parezca. Siempre podemos tener en nuestra vida a una persona con este trastorno. Es un doble fracaso de la sociedad. Podríamos tener seres en plenitud y están lastrados. Es un doble fracaso, primero, por que ese niño ha tenido que ser adoptado; y, segundo, porque no ha recibido después el apoyo necesario.

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
2 comentarios
  1. el huracán y la mariposa
    el huracán y la mariposa Dice:
    febrero 18, 2022 en 1:32 pm

    Me fascino demasiado tu pagina Muchas gracias, Un saludo

    Responder
    • Yolanda Barambio
      Yolanda Barambio Dice:
      febrero 21, 2022 en 8:18 am

      Me alegro, muchas gracias.

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué necesitas?

Recomendados

  • Proyecta tu escritura Imagen de FreepikProyecta tu escritura para el nuevo año. Algunas claves
  • 7-claves-para-escribir-fantasía 7 claves para escribir fantasía. El legado de la sangre
  • valorar-un-libro-con-su-primer-capítulo Imagen de storyset en Freepik¿Cómo escribir el primer capítulo de un libro?
  • Cómo-escribir-una-novela-de-acción.-MonegrosCómo escribir una novela de acción. Monegros. Reseña
  • El-arco-de-transformación-de-un-personaje Cómo hacer un arco de personaje exquisito. Reseña

Suscríbete

Categorías

  • Consejos para escritores
  • Entrevistas
  • Reseñas

CONTACTO

  • proyectos@eltinteroeditorial.com

  • (+34) 616 05 36 91

Sígueme

  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Linkedin

SUSCRÍBETE

© Copyright 2022 - El Tintero Editorial - Enfold WordPress Theme by Kriesi
Paula Izquierdo, El callejón de los silencios. X Premio Logroño de Novela Paula-Izquierdo Entrevista-a-Joël-Dicker Los secretos de escritura de Joël Dicker
Desplazarse hacia arriba

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.

ACEPTO

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}